Logo revista Grada
Buscar

La Fundación Yuste recrea con música la época carolina

La Fundación Yuste recrea con música la época carolina
Carteles de los conciertos del ciclo musical
Léeme en 4 minutos

La Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste inició en 1997 un conjunto de conciertos con el objetivo de arraigar en Extremadura un ciclo musical relacionado con la época de Carlos V, reivindicando el patrimonio cultural europeo y su historia como principal motor del proceso de construcción e integración europea.

El ciclo de conciertos ‘Música del Emperador’ surge de la colaboración entre la Fundación Yuste y Patrimonio Nacional, y se celebra en el Monasterio de San Jerónimo de Yuste.

Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico fue, al igual que su primogénito, Felipe II, un gran defensor del arte musical. La selección de obras y autores representativos del estilo renacentista y del incipiente barroco es una muestra de la calidad e intensidad espiritual del arte sonoro de la península ibérica durante el siglo XVI y comienzos del XVII. Esta calidad la comparten los géneros vocales e instrumentales, en obras que van desde el solista hasta formaciones antifonales con coros dobles y un gran número de instrumentos.

El concierto que abre la temporada tendrá lugar el 16 de septiembre, a las 13.00 horas, a cargo la soprano Mariví Blasco y el grupo ‘Speculum’, bajo el título ‘Carlos V: La música en la intimidad de un imperio’. Busca sumergir a los asistentes en un viaje sonoro a través de la música de la época, presentando piezas y composiciones que habrían sido apreciadas y disfrutadas en los círculos íntimos de la corte y del propio emperador.

Desde música sacra y polifonía hasta canciones populares o danzas, el programa ofrece una variedad de estilos y géneros que capturan la riqueza y diversidad musical de aquel tiempo. Los instrumentos de la época, como laúdes y flautas renacentistas, transportan a los oyentes, junto a la voz, a una atmósfera auténtica y recrean la magia de la música en el siglo XVI y XVII.

El sábado 23 es el turno de ‘Opera Omnia’, un grupo vocal e instrumental especializado en música antigua española, que ofrecerá el concierto ‘Amor. No te llame amor. Canciones en el teatro español del Siglo de Oro’. El primer verso de ‘El caballero de Olmedo’, una de las más conocidas obras de Lope de Vega, da título a este programa que se centra en la música que acompañaba a las obras de teatro del Siglo de Oro español, canciones solistas con texto generalmente profano cuyo origen se encuentra en las canciones o aires de comedias, óperas y zarzuelas, y que se llamaban tonos. Estas canciones, o tonos, se desligaban de las obras originales a que estaban en principio destinadas, y llegaban a formar parte de un repertorio independiente dentro de círculos cortesanos, no solo españoles, sino también austríacos y franceses, donde esta música tenía gran éxito. De hecho, Luis XIV de Francia era hijo y esposo de dos mujeres españolas que llevaron a la corte del país vecino parte de las tradiciones de la península.

Las características musicales de los tonos son su melodía sencilla, de aire popular, y su gran complejidad rítmica, resaltada por el acompañamiento de la guitarra española. Mientras que en el resto de Europa, por influencia italiana, se impone la sucesión de recitativo y aria como la forma estándar de la música teatral, en España se conserva la estructura tradicional de estribillo y coplas, si bien no eran raros los experimentos de fusión entre las formas hispanas y las italianas.

El programa ‘Amor, no te llame amor’ reúne una serie de tonos, principalmente de Juan Hidalgo (1614-1685), considerado uno de los mejores compositores de este género y autor de la primera ópera española, ‘Celos aun del aire matan’, que escribió junto al dramaturgo Calderón de la Barca, con el que solía trabajar desde 1657. El programa incluye un tono del que fuera maestro de la Real Capilla con Felipe V, Sebastián Durón, llamado ‘Abril floreçiente’; un tono de Manuel Egüés titulado ‘¿Quieres estarte quieto, Cupido?’, perteneciente al ‘Manojuelo Poético-Musical de Nueva York’, recopilación manuscrita de piezas poético-musicales de los siglos XVII y XVIII que se conserva en la biblioteca de The Hispanic Society of America; y el bellísimo tono anónimo ‘No hay que decirle el primor’, tan célebre en la época que el propio Cervantes lo nombra en ‘El rufián dichoso’. Completan el programa tres piezas instrumentales de reconocidísimos compositores como Antonio Martín y Coll y Diego Ortiz.

ENTRADAS RELACIONADAS

La tesis doctoral ‘La Constitución de Cádiz y la modernidad política en Cuba: actores, prácticas y conceptos (1810-1823)’, del cubano...
El Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, que ha sido propuesto por la Fundación Yuste al Premio Princesa...
La Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste ha abierto el plazo de presentación de candidaturas para el Premio de...
La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha presidido la reunión del patronato de la Fundación Academia Europea...
La Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste ha participado en la reunión anual del Consejo de Rectores de la...
La Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste y otras entidades de Europa y América Latina y el Caribe se...

LO MÁS LEÍDO