Concepción Monje. Investigadora experta en robots asistenciales. Grada 137. Perfil

Léelo en solo 9 minutos !!
Concepción Monje. Investigadora experta en robots asistenciales. Grada 137. Perfil
Concepción Monje. Investigadora experta en robots asistenciales

Foto: Laura Martínez www.instagram.com/caprigufy/

Nacida en Badajoz, Concepción Alicia Monje Micharet es doctora por la Universidad de Extremadura desde 2006, investigadora en Robótica y profesora titular de la Universidad Carlos III de Madrid, donde además desarrolla su labor investigadora en el grupo RoboticsLab.

Ha colaborado con centros de investigación de Estados Unidos, Francia y Alemania, y dirige actualmente varios proyectos sobre el desarrollo de robots asistenciales. Trabaja desde hace más de una década en torno a TEO, un robot humanoide bípedo, de tamaño y peso humano, concebido como un robot asistencial para mejorar la calidad de vida de las personas. Este trabajo le ha supuesto diferentes reconocimientos, como el Premio Ada Byron de la Universidad de Deusto en 2019; el Premio de Excelencia a la Investigación de la Universidad Carlos III de Madrid en 2018; el Premio Mujer y Tecnología de la Fundación Orange en 2018; o el Premio a la Mejor Científica Contemporánea-Selección Española de Ciencia en 2017, que otorga la revista de divulgación científica QUO en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

¿Cómo surgió su interés por la Ciencia?
Cuando era pequeña mi padre me regaló un ordenador para jugar a videojuegos. Y cuál fue mi sorpresa que venía con un libro de programación que incluía unos códigos de programa. Al ejecutar uno de esos códigos apareció en la pantalla un conjunto de círculos de colores que me fascinó. Ese momento fue clave para mí, comenzó entonces mi interés por conocer aquel lenguaje de programación y, casi sin darme cuenta, la Ciencia y la Tecnología me fueron cautivando.

Concepción Monje. Investigadora experta en robots asistenciales. Grada 137. Perfil
Concha Monje junto al robot ‘Toro’ en las instalaciones del Instituto Aeroespacial Alemán (DLR). CEDIDA

¿Qué le hizo estudiar Ingeniería Electrónica, una carrera poco común entre las mujeres?
Tenía claro que quería estudiar una ingeniería y, de entre todas las ramas que podían estudiarse en ese momento en Extremadura, la Electrónica era la más afín a mis intereses. Aprendí muchísimo, es una carrera multidisciplinar.

El hecho de que se tratara de una carrera con más presencia masculina que femenina nunca fue un problema para mí. No ha influido negativamente en mi experiencia formativa, me lo pasé en grande y fue una experiencia irrepetible.

¿Y cómo se decidió por especializarse en Robótica?
Soy una mujer muy apasionada por la investigación y la tecnología en general, y esto me llevó a desarrollar mi tesis doctoral sobre sistemas de control aplicados a robots flexibles, entre otras plataformas. Este primer contacto con la robótica me abrió las puertas a este campo y me permitió acceder a una plaza de profesora visitante en la Universidad Carlos III de Madrid, donde ahora soy profesora titular. Desde entonces he participado en numerosos proyectos relacionados con la robótica, los vehículos aéreos no tripulados (UAVs) y el control de sistemas dinámicos.

¿Qué es la robótica para usted?
La robótica es una herramienta muy poderosa y beneficiosa para el ser humano, siempre que se desarrolle y use con responsabilidad. Como investigadora pretendo ofrecer herramientas tecnológicas que convivan con los humanos y nos permitan potenciar nuestras habilidades y llegar más lejos. Mi idea es la coexistencia humano-robot para construir una sociedad mucho mejor, en la que tengamos mayor calidad de vida y acceso a ciertos beneficios que de otra manera no podríamos conseguir.

Concepción Monje. Investigadora experta en robots asistenciales. Grada 137. Perfil
Foto: Laura Martínez www.instagram.com/caprigufy/

¿En qué está trabajando actualmente?
Lidero un proyecto sobre el diseño y control de eslabones blandos para robots humanoides. Es una línea novedosa y de gran relevancia a nivel internacional. Los robots del futuro serán blandos, porque esta característica blanda les otorga más flexibilidad para acceder a espacios confinados y más seguridad para interaccionar con los humanos y el entorno, entre otras cosas.

Esta tecnología puede aplicarse igualmente al desarrollo de exoesqueletos para la rehabilitación de miembros humanos. En mi grupo RoboticsLab se está desarrollando un exoesqueleto para brazo, tanto para codo como para mano, y se ha probado ya con pacientes hospitalarios con éxito de resultados. Yo estoy trabajando en el diseño de controladores de tipo fraccionario que permiten un control mucho más robusto y seguro de estos exoesqueletos durante su funcionamiento.

¿Qué es el robot humanoide TEO?
TEO es un robot humanoide asistencial capaz de manipular y transportar objetos con altas capacidades de manipulación, de detectar arrugas en las prendas y plancharlas, o de mantenerse en equilibrio aun cuando alguien le empuja. Además, es capaz de comunicarse en lengua de signos. Estas son solo algunas de las habilidades que lo convierten en un robot asistencial de elevadas prestaciones y muy reconocido a nivel internacional, como lo avalan los más de 20 proyectos que hemos desarrollado alrededor de este prototipo, algunos de los cuales he tenido la suerte de dirigir.

Concepción Monje. Investigadora experta en robots asistenciales. Grada 137. Perfil
Concha Monje junto al robot ‘Teo’ y Marina Anaya, diseñadora de la carcasa del robot, en el congreso Humanoids 2014. CEDIDA

¿Cómo puede ayudar la robótica a las personas con discapacidad?
Este campo es ilimitado, las herramientas tecnológicas han demostrado que pueden ayudarnos a conseguir una calidad de vida mejor de la que tenemos. Y no hablo de ocio y entretenimiento, que también es importante, sino de atender a necesidades importantes de personas que, por ejemplo, tienen discapacidad. Como mencionaba, en mi laboratorio desarrollamos robots exoesqueletos para favorecer la movilidad de las extremidades, pero también otros robots manipuladores que asisten a personas tetrapléjicas, y robots sociales para la mejora de las capacidades cognitivas. El abanico es muy amplio y cada día son más las aplicaciones robóticas que tienen un gran impacto en la vida de las personas con discapacidad y su entorno.

¿Qué recuerdo guarda de su etapa formativa en la Universidad de Extremadura?
La Universidad de Extremadura me lo ha dado todo. Conozco muchas universidades de dentro y fuera de España, he viajado mucho y he colaborado con muchos grupos de investigación, y puedo decir que el nivel de esta universidad es excelente y puede competir con las universidades más prestigiosas.

Concepción Monje. Investigadora experta en robots asistenciales. Grada 137. Perfil
Foto: Laura Martínez www.instagram.com/caprigufy/

¿Mantiene contacto con los investigadores que desarrollan su trabajo en la región?
Sigo en contacto con los investigadores con los que comencé mi carrera investigadora y me siento enormemente feliz de ver que siguen realizando proyectos brillantes y cosechando éxitos.

¿Es factible compaginar la labor docente con la investigación?
Llevo 15 años dando clase y me he involucrado en más de 30 proyectos de investigación. Definitivamente es factible compaginar ambas labores, aunque conlleva mucho esfuerzo y dedicación. Además, desarrollar una labor investigadora puntera permite llevar a las aulas conocimientos actualizados y novedosos, y esto es lo que realmente convierte a las universidades en centros de formación de prestigio. A pesar de todo, en la Universidad se valora mucho más la investigación que la docencia en los curriculums del profesorado, y eso hace que muchos docentes hagan una labor más mediocre. Esto es algo que debería evitarse a toda costa.

¿Qué aconsejaría a los estudiantes universitarios que tengan interés por la investigación?
No me gusta dar consejos, pero, si tengo que hablar desde mi experiencia, mi mensaje sería que hay que apostar siempre por aquello que te apasione y te mueva por dentro, y poner todo tu esfuerzo e ilusión en ello. En investigación, la pasión y el esfuerzo son los ingredientes fundamentales para llegar lejos.

También está comprometida con la divulgación científica, lo que la ha llevado a colaborar en el programa de radio ‘Julia en la Onda’; ¿hasta qué punto es importante esa transmisión de conocimientos y cómo se puede conseguir que sea atractiva para el gran público?
Llevo varios años trabajando muy activamente en actividades de divulgación científica. Es fundamental que la sociedad conozca de primera mano la labor que hacemos los científicos y que comprenda la importancia de nuestras investigaciones. Solo desde este conocimiento se puede entender realmente la magnitud de la investigación y valorarla en su justa medida. Creo que en España no se le da la importancia que tiene y esto nos aleja de ser un país puntero y referente social.

Por suerte, gracias a programas como el de Julia Otero, ‘Julia en la Onda’, la Ciencia llega cada vez más a los hogares de una forma divertida e interesante. Este tipo de apuestas contribuyen a otorgar al conocimiento científico el puesto que se merece.

Concepción Monje. Investigadora experta en robots asistenciales. Grada 137. Perfil
Concha Monje realizando un experimento en las instalaciones del Instituto Aeroespacial Alemán (DLR). CEDIDA

Otra de sus aficiones es la música; incluso ha colaborado con Rosana en la adaptación al inglés de su canción ‘Buenos días, mundo’. ¿Qué es la música para usted y cómo fue esa colaboración?
La música lo es todo para mí. Cuando era muy pequeña mi madre me apuntó a una academia de música y ahí comenzó mi amor por el piano. Años después descubrí la guitarra, y ahora estoy aprendiendo a tocar la batería.

La música de Rosana ha formado siempre parte de mi vida, y fue un regalo conocerla y que confiara en mí para colaborar en la adaptación al inglés de la letra de ‘Buenos días, mundo’. Es una artista integral y verla componer y trabajar ha supuesto para mí una experiencia de vida.

También ha participado como asesora científica en la película ‘Autómata’, de Antonio Banderas. ¿Cómo surgió esa oportunidad y cómo fue la experiencia?
La experiencia fue maravillosa. Conocí al director de ‘Autómata’, Gabe Ibáñez, a través de una amiga común, la actriz Elena Anaya. Él estaba trabajando en el guion de la película y buscaba a alguien que realizara la asesoría científica y dotara de cierto rigor al contenido científico-técnico de la misma; ahí estaba yo. Me impliqué en todo el proceso de guion y fue muy creativo y enriquecedor.

Hablando de cine, ¿hasta qué punto las películas que se hacen sobre robots anticipan un escenario factible en el futuro?
Yo creo que el cine de ciencia-ficción es maravilloso porque de alguna forma representa los anhelos que tiene la sociedad y muchas veces es inspirador para los científicos. En lo que se refiere a la Robótica, se representa generalmente a unos robots muy avanzados, con unas altas capacidades de inteligencia y de emoción que actualmente los robots no tienen. Pero este escenario futurista es sin duda el contexto en el que ya trabajamos muchos investigadores.

¿Cree que algún día los robots podrán tener sentimientos, como en la serie de televisión ‘Humans’, o soñar como en la película ‘Yo, robot’?
Creo que hay que entender que las máquinas son máquinas, y que máquinas y humanos nada tenemos que ver en cuanto a identidad. Las máquinas podrán llegar a tener una inteligencia incluso superior en algunos casos a la humana, como ya sucede, y podremos incluso replicar emociones, pero aun así seguirán siendo máquinas.

Concepción Monje. Investigadora experta en robots asistenciales. Grada 137. Perfil
Foto: Laura Martínez www.instagram.com/caprigufy/

Es conocido su compromiso con la visibilidad del papel de la mujer en la Ciencia y la Tecnología. ¿Hay igualdad entre hombres y mujeres en estos campos?
La participación de mujeres en carreras relacionadas con el campo de las ingenierías es muy inferior a la de los hombres, y aunque últimamente ha aumentado el número de mujeres ingenieras, estamos aún muy lejos de poder hablar de porcentajes equilibrados.

La educación juega un papel fundamental en la concepción del papel de la mujer en la sociedad, y queda mucho por hacer para romper estereotipos y deshacernos del machismo que sigue imperando en el mundo.

Es igualmente necesaria la presencia de hombres y mujeres en todos los ámbitos profesionales. Ambos puntos de vista son de suma importancia y determinan de forma clara hacia dónde evolucionamos como sociedad.

En este mismo sentido, ¿qué se puede hacer en las aulas para que las niñas se animen a estudiar carreras relacionadas con las tecnologías?
Tenemos que trabajar en tres acciones para aumentar el número de mujeres tanto en las aulas como en las profesiones relacionadas con la ingeniería. En primer lugar, la visibilidad; es muy importante tener referentes femeninos y romper con ciertos tabúes. En segundo lugar, hay que potenciar las destrezas y las pasiones tanto de niñas como de niños, sean cuales sean; no hay que pensar en trabajos para mujeres y trabajos para hombres, sino en trabajos para quienes tengan las habilidades y las ganas de desarrollarlos. Y, por último, empoderamiento; de nada sirve lo anterior si no empoderamos a las mujeres y logramos establecer las herramientas que garanticen que accedan a cualquier puesto de trabajo y se les reconozca su labor de manera igualitaria.

¿quieres saber más?

Summary
Concepción Monje. Investigadora experta en robots asistenciales. Grada 137. Perfil
Article Name
Concepción Monje. Investigadora experta en robots asistenciales. Grada 137. Perfil
Description
Nacida en Badajoz, Concepción Alicia Monje Micharet es doctora por la Universidad de Extremadura desde 2006, investigadora en Robótica y profesora titular de la Universidad Carlos III de Madrid, donde además desarrolla su labor investigadora en el grupo RoboticsLab.
Author