Buscar

Los nombres de nuestros antepasados: Camira. Grada 137. Arqueología

Los nombres de nuestros antepasados: Camira. Grada 137. Arqueología
Léeme en 2 minutos

Julio Esteban Ortega

En la lista de antropónimos más representativos de nuestros antepasados se encuentra uno muy especial: Camira. Este nombre, que solo aparece en femenino, pues no hay por ningún lado un Camiro, solo lo conocemos, como ya es habitual, a través de las inscripciones romanas en forma de epitafios o aras dedicadas a las distintas divinidades, bien sean del panteón indígena, bien del romano.

El número de testimonios epigráficos con este nombre se acerca a la veintena y su dispersión es muy significativa, pues la mayor parte de ellos se concentra en la provincia de Cáceres y el distrito portugués de Castelo Branco. En definitiva, Camira era un nombre muy utilizado en los territorios norteños de la antigua provincia romana de Lusitania y, que sepamos, no se conoce fuera de nuestras fronteras. En la provincia de Cáceres las dos zonas que cuentan con mayor número de testimonios son las controladas por las antiguas ciudades de ‘Caurium’ (Coria) y ‘Turgalium’ (Trujillo). En lo que a las tierras portuguesas se refiere, hay una importante concentración en otro importante núcleo de población romano, ‘Civitas Igaeditanorum’ (Idanha-a-Velha e Idanha-a-Nova) en Castelo Branco.

Los ciudadanos romanos eran muy escrupulosos con el sistema de denominación y procuraron diferenciarse de quienes no lo eran. Así, el nombre de los ciudadanos generalmente constaba de tres elementos, que es algo parecido al nombre y los dos apellidos actuales, pero entre los que se intercalaban la filiación paterna y la tribu en la que estaba inscrito como ciudadano romano. Los no ciudadanos, entre los que se encontraba la mayor parte de los individuos de las poblaciones indígenas conquistadas, solo tenían un nombre seguido de la filiación paterna y, a veces, la materna, como en el caso de la inscripción hallada en la localidad cacereña de Abertura, cuya foto aparece aquí reflejada. En ella, Camira, hija de Tertia, era una antigua esclava que había sido liberada y que seguramente había contraído matrimonio con un colono llegado de Italia de nombre Gargenna.

ENTRADAS RELACIONADAS

Dos nuevos centros especiales de empleo han comenzado su actividad en la localidad pacense de Villafranca de los Barros, impulsados...
El ‘Programa Futuro’, impulsado por Fundación CB, acaba de concluir sus actividades en el casco antiguo de Badajoz, arrojando una...
Cajalmendralejo continuará impulsando la actividad emprendedora en la provincia de Cáceres tras la renovación de su convenio de colaboración con...
El grupo de investigación ‘Reproducción y Espermatología Equina’ de la Universidad de Extremadura trabaja en identificar qué bacterias habitan de...
Nací en Badajoz el 18 de diciembre de 1974 a las 10.00 horas, aproximadamente, según me ha contado mi madre....

LO MÁS LEÍDO