Buscar

Desde la Torre Lucía: Manuel Terrón Albarrán (In memoriam). Grada 144. Paco Valverde

Manuel Terrón Albarrán (In memoriam). Grada 144. Paco Valverde
Léeme en 3 minutos

A lo alto de la Torre llegan sonidos de naturaleza mezclados con perfumes primaverales que provienen del Valle del Jerte, blanqueado por la nieve de las cumbres y por la flor del cerezo. Me llega nítido e impoluto porque la ciudad está callada, y el aire no está viciado por la contaminación. Plasencia, Extremadura, España, Europa y El Mundo están confinados. Es una sensación inusual al estar sobre este mar de calma.

Esta circunstancia me ha favorecido ‘dialogar’ con don Joseph Varona y Vargas, regidor perpetuo de la ciudad de Plasencia, sobre su ‘Instrucción de cazadores’ que publicó en 1798. Es un texto de tamaño mitad de cuartilla y fácil de leer por su letra de gran tamaño. El ejemplar que poseo en mi Bitaex con el número 67 es un facsímile de aquella primera edición de 1798, impreso en la Imprenta de Plasencia, que publicó la Institución Cultural ‘Pedro de Valencia’ de la Diputación de Badajoz gracias al empeño de Manuel Terrón Albarrán, que redactó la Nota Introductoria documentadísima sobre la literatura venatoria y su aportación extremeña, mencionando una cuantiosa bibliografía desde el siglo XVII al XX, al tiempo que nos va describiendo este manual de caza.

Según nos informa, Rodríguez Moñino tenía un ejemplar, otro en Almendralejo el Marqués de la Encomienda y el tercero el abogado placentino Antonio Sánchez Paredes, no habiendo ningún ejemplar en la Biblioteca Nacional. El ejemplar de Sánchez Paredes fue el que se utilizó para hacer el facsímile en 1976.

La obrita, breve, tiene carácter práctico, basado en la experiencia del autor. Consta de 17 capítulos y una conclusión, que abarcan 120 páginas. En los dos primeros da consejos: “el cazador ha de ser hombre sano, buen cristiano, tener valor… siendo muy conveniente no llevar vino a la excursión”. En el tercero sus avisos van dirigidos a las prendas y provisiones. Los capítulos cuarto al noveno tratan de la escopeta y el tiro. Del décimo al décimo sexto el método para buscar la caza. Y termina, en el décimo séptimo, cómo se ha de escoger, criar y enseñar al perdiguero. En la Conclusión dice: “quiero que el cazador esté instruido de todo, y tanto para su gobierno como para que sepa hablar cuando se ofrezca en la materia, debe saber los tiempos de la cría y juzgar de su abundancia o disminución”.

Preciosa obrita que Manuel Terrón Albarrán puso al alcance de todos gracias a este facsímile cuya tirada fue de 300 ejemplares numerados, siendo el que yo poseo el 218.

Otros artículos

CARLOS SÁNCHEZ
Genealogía LXXXII

OMNIA TRANSIT
El grupo pacense colabora con la Fundación Primera Fila en la presentación de su último disco, ‘Examen de conciencia’

FÉLIX PINERO
Miradas en plenitud

TOBIAS BÜSCHER
Españoles en Colonia

CAJA RURAL DE EXTREMADURA
Apnaba cuenta con una nueva sala multisensorial para tratar el trastorno de espectro autista

OLGA TOSTADO CALVO
Presidenta del Consejo de la Juventud de Extremadura

ENTRADAS RELACIONADAS

El pleno del Ayuntamiento de Olivenza ha aprobado por unanimidad la propuesta de denominar al embarcadero y puerto deportivo de...
In memoriam de Miguel Rojas Mix. El pasado 12 de octubre, con motivo del 533º aniversario del descubrimiento de América,...
José Parraça, profesor e investigador de la Universidad de Évora, y colaborador de esta publicación, ha sido distinguido por la...
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Torta del Casar ha otorgado al chef Toño Pérez el título...
Una nueva edición de Al Mossassa Batalyaws, fiesta declarada de Interés Turístico Regional, ha servido para conmemorar la fundación de...
El otoño me vuelve a empujar hacia Extremadura. Se acabó mi estancia marítima en Isla Canela, Ayamonte. Y cuando subo...

LO MÁS LEÍDO