Buscar

Los nombres de nuestros antepasados: Cloutio. Grada 150. Julio Esteban Ortega

Los nombres de nuestros antepasados: Cloutio. Grada 150. Julio Esteban Ortega
Foto: Hispania Epigraphica
Léeme en 2 minutos

En un número anterior de la revista tratamos de un nombre lusitano, Coutio-Goutio, concentrado en la provincia de Cáceres. Traemos aquí a colación otro de estos nombres locales muy similar, Cloutio-Gloutio, cuya dispersión está muy localizada en las provincias de Cáceres, principalmente al sur del Tajo, y Salamanca, a lo largo del curso del río Esla.

La epigrafía extremeña documenta hasta ocho inscripciones de época romana en las que se alude a este antropónimo local, repartidas en su inmensa mayoría por los territorios de lo que fue la prefectura Turgaliense, dependientes de Augusta Emérita tras su fundación por el emperador Augusto.

Estos epígrafes proceden de las localidades de Alcollarín, Campo Lugar, Ibahernando, Logrosán, Robledillo de Trujillo y Villamesías. Al norte del Tajo los epígrafes son testimoniales y solo contamos con dos ejemplares, procedentes uno de Ahigal, en tierras caperenses, y el otro de Talavera la Vieja-Bohonal de Ibor, la antigua ciudad romana de Augustóbriga.

No resulta fácil establecer la etimología y el significado de los nombres indígenas, debido principalmente al desconocimiento de las lenguas habladas en la antigüedad en la Península Ibérica y, en especial, de la lusitana. Los investigadores se inclinan por defender que el antropónimo podría hacer referencia a una persona ‘célebre’ o ‘afamada’.

Desgraciadamente la mayor parte de las inscripciones de época romana procedentes de las provincias de Cáceres y Salamanca que recogen el nombre de Cloutio se han perdido, y carecemos de material gráfico o su estado es muy deficiente. Por ello presentamos aquí un testimonio emblemático de la epigrafía hispana, correspondiente a la llamada ‘Tabla de Astorga’ o ‘Tabla de los Zoelas’. Se trata de una tabula de bronce, hallada en Astorga y conservada en el Museo de Berlín, en la que se recogen un pacto de hospitalidad celebrado el 28 de abril del año 27, y su renovación el 11 de julio del año 152 de nuestra era, entre Roma y la comunidad de los Zoelas, perteneciente al antiguo pueblo de los astures. Uno de los firmantes del pacto por parte de los hispanos astures era un tal Turaio, hijo de Cloutio.

ENTRADAS RELACIONADAS

Dos nuevos centros especiales de empleo han comenzado su actividad en la localidad pacense de Villafranca de los Barros, impulsados...
El ‘Programa Futuro’, impulsado por Fundación CB, acaba de concluir sus actividades en el casco antiguo de Badajoz, arrojando una...
Cajalmendralejo continuará impulsando la actividad emprendedora en la provincia de Cáceres tras la renovación de su convenio de colaboración con...
El grupo de investigación ‘Reproducción y Espermatología Equina’ de la Universidad de Extremadura trabaja en identificar qué bacterias habitan de...
Nací en Badajoz el 18 de diciembre de 1974 a las 10.00 horas, aproximadamente, según me ha contado mi madre....

LO MÁS LEÍDO