Buscar

Los nombres de nuestros antepasados. Pisiro. Grada 164. Julio Esteban Ortega

Los nombres de nuestros antepasados. Pisiro. Grada 164. Julio Esteban Ortega
Foto: Cedida
Léeme en 2 minutos

El mapa de distribución de antropónimos indígenas de Lusitania recoge un nombre muy particular, Pisiro, documentado también en femenino, y que se extendió por el corazón de este territorio.

Los testimonios epigráficos se concentran en la zona de la prefectura Turgaliense, que abarcaba una amplia zona situada al sureste de la provincia de Cáceres, repartidos entre los actuales municipios de Campo Lugar, Madrigalejo, Villamesías y Trujillo.

Este nombre se extendió también por zonas más septentrionales de la provincia; hacia territorio Augustobriguense, de donde procede un testimonio hallado en la localidad de Tejeda de Tiétar; hacia la zona Caperense, concretamente en la ciudad de Plasencia, donde se descubrió otra inscripción en una finca cercana; y hacia el área Cauriense, donde contamos con dos epígrafes procedentes de la propia ciudad de Coria.

Prolongación de los casos cacereños por el sur son los testimonios hallados en Herrera del Duque, en la provincia de Badajoz, y al norte en Puebla de Azaba, en la de Salamanca.

La dispersión de este antropónimo penetra en diagonal hacia tierras portuguesas, que cuentan con un nuevo foco de concentración en el distrito de Castelo Branco, donde se documentan otras cuatro inscripciones romanas en las que aparece este antiguo antropónimo. Desde aquí se extiende por los distritos de Viseu, donde se conocen dos ejemplares, y uno en Coimbra y Portalegre respectivamente.

El material gráfico que acompaña al texto se refiere al ejemplar de Tejeda de Tiétar que se encuentra en el Museo de Cáceres. Se trata de una estela funeraria en la que se conmemora al difunto Lucio por parte de los hijos, la esposa y la madre de este.

Como muchas de estas inscripciones, cuenta con una gran riqueza onomástica, pues se documentan hasta ocho antropónimos diferentes. Todos los nombres en ella relacionados son muy comunes en Lusitania y desconocidos para las fuentes literarias, pero gracias al testimonio de la Epigrafía hemos podido conocer y conservar el rico patrimonio documental sobre la onomástica de los pueblos que habitaron la Península Ibérica en la antigüedad.

ENTRADAS RELACIONADAS

Dos nuevos centros especiales de empleo han comenzado su actividad en la localidad pacense de Villafranca de los Barros, impulsados...
El ‘Programa Futuro’, impulsado por Fundación CB, acaba de concluir sus actividades en el casco antiguo de Badajoz, arrojando una...
Cajalmendralejo continuará impulsando la actividad emprendedora en la provincia de Cáceres tras la renovación de su convenio de colaboración con...
El grupo de investigación ‘Reproducción y Espermatología Equina’ de la Universidad de Extremadura trabaja en identificar qué bacterias habitan de...
Nací en Badajoz el 18 de diciembre de 1974 a las 10.00 horas, aproximadamente, según me ha contado mi madre....

LO MÁS LEÍDO