Buscar

Óbidos también sabe a chocolate

Óbidos también sabe a chocolate
Foto: Cedida
Léeme en 2 minutos

Viajamos a una de las ciudades medievales más bonitas de Europa. Se encuentra en Portugal, a unos 80 kilómetros al norte de Lisboa. Me refiero a Óbidos, declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco. Una localidad, estratégicamente situada, que fue erigida sobre un promontorio que domina la llanura circundante.

Óbidos (uno de los grandes reclamos turísticos de la zona central del país) es historia, son sus murallas y su castillo, es la iglesia de Santa María, es la cercana ‘lagoa’ y es, entre otras muchas cosas, ese precioso y sinuoso callejero empinado que conforma su urbanismo. Casas blancas, con bordes azules y anaranjados claros, que se suceden, a veces de manera laberíntica, en el interior de un recinto amurallado de kilómetro y medio de largo. Sin duda, y así se ha escrito en muchas ocasiones, unos de los pueblos más bonitos de Portugal.

Sin embargo, hay otra imagen que muchos portugueses asocian inmediatamente con Óbidos, quizás más desconocida para el gran público: el chocolate. Aquí se celebra una de las más famosas fiestas sobre el chocolate de Portugal. Un festival, ya consolidado, que ahonda sus orígenes en 2002.

Este año, entre el 1 y el 17 de marzo, de viernes a domingo miles de personas, especialmente los más golosos, no se han perdido este evento anual que sobrepasa las fronteras del país. Una cita ineludible para los amantes de este alimento. Multitud de viajeros y curiosos han pasado durante tan dulce certamen por Óbidos atraídos, además de por sus encantos urbanísticos e históricos, por el Festival Internacional del Chocolate. Como suele decirse, en estas épocas Óbidos huele a chocolate.

El chocolate, en sus diferentes versiones y presentaciones, como protagonista, como foco de atención y atracción. Sesiones informativas; construcciones y estatuas de chocolate (verdaderas obras de arte que representaban el Palacio Nacional da Pena, la Torre de Belén, el Santuario de Fátima o la Torre de los Clérigos de Oporto); showcooking con prestigiosos chefs y pasteleros; concursos de recetas, de cócteles o de pasteles; cursos de cocina; zonas para niños; conciertos; exposiciones y presentaciones. Un completo programa que, en esta edición, estaba dedicado a la riqueza y diversidad de la ‘Portugalidade’.

En definitiva, un participativo evento al que acudir anualmente, que no es más que una muestra de la importante agenda cultural que tiene esta pequeña localidad. Por citar algunos eventos, el Mercado Medieval, el Festival de Ópera, la Semana Santa, el Festival Literario, ‘Latitudes’ (que mezcla literatura y viajes) o el imponente programa de Navidad que cada año engalana la ciudad amurallada.

Así pues, piensen en Óbidos no solo por su riqueza histórica, arquitectónica y urbanística, sino también por ese denso programa de actividades de la más diversa índole que el viajero puede disfrutar.

Datos útiles
Festival del chocolate
¿Dónde comer? Restaurante Buffet Antonius
¿Dónde dormir? Hotel Josefa D´Óbidos

ENTRADAS RELACIONADAS

Seguimos profundizando en la genealogía del nuevo papa, León XIV, que, como dijimos en el anterior número, aunque nacido en...
A mediados de agosto, el número de niños muertos por desnutrición y hambre en Gaza sobrepasaba el centenar, según datos...
Voy a contar por qué la Cruzcampo sabe mejor en el sur (Pocos clickbaits mejores puede haber). En realidad no...
Pasando todo el estío en mi ‘cuartel de verano’ en Isla Canela, lógicamente he tenido que subirme a la Torre...
Colaboración de Jairo Jiménez con una nueva viñeta de temática social para la revista Grada 203, de septiembre de 2025....
Qué son las ayudas de mínimis (y por qué te interesan) Las ayudas de mínimis son apoyos públicos de ‘pequeña...

LO MÁS LEÍDO