Buscar

Lo que nos hace extremeños

Lo que nos hace extremeños
Foto: Cedida
Léeme en 3 minutos

Nos preguntaban el otro día que cómo era posible que se hablara igual en toda Extremadura si hasta hace tres generaciones la gente extremeña no había salido nunca de sus propias comarcas. Que cómo era posible que en un territorio determinado se dijera “Chacho, no me vaga!” y un poco más allá, en el siguiente pueblo, ya no se dijera.

Pues precisamente esto es lo que nos hace extremeños. Es compartir rasgos culturales sin necesidad de conocernos entre nosotros ni haber estado nunca en esas comarcas en las que hablan igual que nosotros, desde las Tierras de Talavera hasta la Sierra de Huelva.

Venimos explicando desde hace tiempo en estas líneas que la lengua es el hilo transmisor de una cultura popular; es lo que la mantiene viva de generación en generación. Y así ha sido durante 700 años, hasta que la presión de la lengua culta la fue arrinconando. Por eso hoy se mantiene mejor cuanto más recóndito y aislado está un pueblo. Por eso le sorprende a un hurdano ver que en Torrejoncillo, Garrovillas, Serradilla o Navezuelas hablan igual que ellos.

Es una lengua que surgió espontáneamente y se extendió por un territorio sin necesidad de estudiarla y de que nadie la enseñara. Eso es una lengua materna y es la mejor prueba de que Extremadura existe y de que existimos como pueblo extremeño.

Chamizo ya lo sabía; Chamizo ya sabía que eso, la lengua, es el miajón de los castúos, la esencia de los campesinos extremeños:

“Son assina los cachorrus dela raza de castúus labraoris estremeñus, que, (…) cavilandu tras las yuntas, descubrierun que los campus dela su Patria i la mairi delos sus ijus, son lo mesmu”


Mos perguntavan l’otru día que cómu era possibli que se palrara lo mesmu en toa Estremaúra si hata ai tres generacionis la genti de paquí no tenía aballau nunca delas sus comarcas propias. Que cómu era possibli que un territoriu qualisquiá se dixieri “Chacho, no me vaga!” i un pocu más pallá, nel puebru siguienti, ya no se dixieri.

Pos essu velaí es lo que mos hazi estremeñus. Es compartil rasgus colturalis en sin nesseciá de conocel-mus dentri nogu ni avel andau nunca pa essas comarcas enas que palran lo mesmu que nogu, dendi las Tierras de Talavera hata la Sierra de Güelva.

Venimus espricandu paquí dendi ai tiempu que la lengua es el hilu tramissol duna coltura puebrera, es lo que la mantieni viva de generación en generación. I assina tien síu por sietecientus añus hata que l’achuchamientu dela lengua culta la hue atrinconandu. Por essu ogañu se mantieni mejol quanti más desapartau i esvarizosu quea un puebru. Por essu se susprendi un hurzanu de vel que en Torrojonzillu, Garrobillas, La Serraílla o Navezuelas, palran lo mesmu que ellus.

Es una lengua que tuvu nacencia natural i se destendió por un territoriu en sin nesseciá de deprendé-la i que naidi la aprendiera. Essu velaí es una lengua mairi i es la preva mejol de que Estremaúra dessisti i de que dessistimus comu puebru estremeñu.

Chamizo ya lo sabía, Chamizo ya sabía que essu velaí, la lengua, es el miajón delos castúus, la sencia delos campusinus estremeñus:

“Son assina los cachorrus dela raza de castúus labraoris estremeñus, que, (…) cavilandu tras las yuntas, descubrierun que los campus dela su Patria i la mairi delos sus ijus, son lo mesmu”

ENTRADAS RELACIONADAS

Seguimos profundizando en la genealogía del nuevo papa, León XIV, que, como dijimos en el anterior número, aunque nacido en...
A mediados de agosto, el número de niños muertos por desnutrición y hambre en Gaza sobrepasaba el centenar, según datos...
Voy a contar por qué la Cruzcampo sabe mejor en el sur (Pocos clickbaits mejores puede haber). En realidad no...
Pasando todo el estío en mi ‘cuartel de verano’ en Isla Canela, lógicamente he tenido que subirme a la Torre...
Colaboración de Jairo Jiménez con una nueva viñeta de temática social para la revista Grada 203, de septiembre de 2025....
Qué son las ayudas de mínimis (y por qué te interesan) Las ayudas de mínimis son apoyos públicos de ‘pequeña...

LO MÁS LEÍDO