Buscar

‘Vanitas’, de Paula Rego

‘Vanitas’, de Paula Rego
Pedro Ribeiro Simões. Wikimedia Commons
Léeme en 2 minutos

La pintora Paula Rego es una artista interesada en todo aquello proveniente de la realidad más dura y trágica de la vida. Combina en la misma obra situaciones reales con planteamientos que se acercan a la estética surrealista.

De familia acomodada, nace en plena dictadura militar de Salazar. Su infancia transcurre con su abuela y su tía en Lisboa, ya que sus padres se trasladan a Londres. A los 16 se marcha a la capital inglesa para reunirse con ellos y a partir de aquel momento su vida se mueve entre Portugal e Inglaterra, país que la acoge definitivamente en 1973.

A Paula le encantaba estar en su estudio de Londres, un espacio carente de ventanas. En él, cada trabajo surgía desde la privacidad más absoluta, desde un mundo extrañamente interior y herméticamente cerrado que trasciende a lo público a través de temas de una crítica sociopolítica enmascarada tras un cuento de hadas mutilado y deformado, donde las únicas ventanas hacia el exterior son las propias pinturas.

El estudio se compone de vestidos, maniquíes, pelucas, muebles, y otro sinfín de elementos que, combinados en innumerables e imaginativas composiciones, protagonizan escenas modélicas para cada cuadro. Un particular bestiario que indaga en la infancia, en lo más profundo del recuerdo de la casa de su abuela en Portugal. Los personajes son reales, viven en su estudio, la artista los copia directamente de la realidad; por este mismo motivo sus modelos adquieren tanta importancia como los propios cuadros.

La temática infantil relacionada con los cuentos tradicionales son importantes en su obra. En una de sus más famosas obras, ‘Blancanieves y su madrastra’, se observa como la madrastra le pone o quita las bragas a Blancanieves para conocer su lado más íntimo, siendo un gesto que denota un cuidado pues supervisa la higiene, pero también violencia, por lo que comporta de tensa intromisión en la intimidad.

Al margen de las temáticas habituales es importante destacar el tratamiento que hace del color, ya que no le importa la existencia de contrastes entre gamas primarias y secundarias, principalmente cuando trabaja con pasteles de gran formato.

La obra de Paula Rego ha recorrido la realidad de seis décadas, funcionando como vehículo de análisis de las conductas humanas, sobre todo lo concerniente a la violencia, tanto física como psicológica, que ha padecido la mujer en el transcurso de la historia: las relaciones de poder, la sumisión, la violencia, la tiranía, la sexualidad, o los problemas silenciados o relegados por su vinculación exclusiva al sexo femenino, como el aborto. Siempre interesada en cómo las mujeres han organizado espacios de desobediencia histórica frente a los imaginarios culturales impuestos desde el patriarcado.

En el fondo Paula Rego ha utilizado el arte como medio para lidiar con sus propios traumas y convertir en imagen experiencias y emociones complicadas de canalizar.

Crédito de la imagen

ENTRADAS RELACIONADAS

Recientemente leía en el grupo de Facebook ‘Búsqueda de antepasados de Extremadura y de sus descendientes por el mundo’, de...
La trasposición al Derecho español de la Directiva 2019/882 del Parlamento Europeo y del Consejo supone que nadie, por razones...
Este mes tenía pensado que charláramos de otra cosa, pero últimamente se me ha cruzado varias veces un tema que...
El otoño me vuelve a empujar hacia Extremadura. Se acabó mi estancia marítima en Isla Canela, Ayamonte. Y cuando subo...
Colaboración de Jairo Jiménez con una nueva viñeta de temática social para la revista Grada 204, de octubre de 2025....
En España, la recaudación fiscal ha alcanzado cifras históricas, superando los 200.000 millones de euros hasta agosto de 2025. Este...

LO MÁS LEÍDO