Buscar

El proyecto internacional ‘Their jobs, our heritage’ celebra su evento final en Villafranca de los Barros

El proyecto internacional 'Their jobs, our heritage' celebra su evento final en Villafranca de los Barros
Foto: Cedida
Léeme en 5 minutos

El Museo de Villafranca de los Barros acoge el viernes 28 de febrero de 2025, a las 10.00 horas, el evento final del proyecto internacional ‘Their jobs, our heritage’, desarrollado por ‘Wazo Coop’ y las entidades portuguesas ‘Contextos’ y ‘Da minha rua’.

El objetivo de este proyecto es preservar y revitalizar los oficios artesanos en riesgo de desaparición, fomentando su transmisión a nuevas generaciones. Para ello se ha llevado a cabo una investigación exhaustiva en España y Portugal para comprender la situación actual de los oficios artesanos.

La misión principal es valorar la diversidad cultural y sensibilizar sobre la importancia de preservar el patrimonio. Mediante la investigación de campo, la documentación audiovisual y la realización de talleres comunitarios, se pretende transmitir estos conocimientos a las generaciones más jóvenes. Además, se incluyen contenidos digitales educativos alineados con la transición digital y prácticas sostenibles, fomentando habilidades que prolonguen la vida útil de los objetos y combatan la cultura de lo desechable.

El evento final reúne a expertos, artesanos y representantes de entidades para poner en valor la importancia de la artesanía como patrimonio vivo y alternativa laboral sostenible.

El programa incluye una mesa redonda sobre los resultados del proyecto, la proyección del documental y de testimonios, la mesa redonda ‘Oficios artesanos y cooperación para el futuro’, y una exhibición de productos artesanos, para concluir con la actuación del Ensemble La Ruralité.

La asistencia es libre hasta completar el aforo, previa confirmación por correo electrónico

El proyecto internacional 'Their jobs, our heritage' celebra su evento final en Villafranca de los Barros


Con motivo de este evento final del proyecto hemos tenido la oportunidad de hablar con el secretario de Wazo Coop, José Luis Díaz Reyes, para conocer sus impresiones.

¿Cómo surgió este proyecto?
‘Their jobs, our heritage’ nació de la necesidad de documentar, preservar y revitalizar los oficios artesanos tradicionales, que cada vez tienen menos presencia en nuestras comunidades. Desde Wazo Coop siempre hemos trabajado en proyectos que combinan la cultura, el desarrollo territorial y la sostenibilidad, y nos preocupaba la falta de relevo generacional en la artesanía.

Este proyecto, financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, nos ha permitido investigar, entrevistar y visibilizar el trabajo de artesanos y artesanas que han dedicado su vida a su oficio. Además, hemos contado con la colaboración de Contextos y Associação Da Minha Rua, dos socios portugueses que comparten nuestra visión y compromiso con el patrimonio inmaterial.

¿Qué se considera ‘oficios artesanos’?
Los oficios artesanos son aquellos trabajos manuales que requieren conocimientos técnicos transmitidos de generación en generación. Se caracterizan por su valor cultural, artístico y funcional, además de su impacto en la identidad de un territorio. Algunos ejemplos de oficios artesanos en peligro son la carpintería tradicional, el trabajo en cuero y la marroquinería, la fundición de campanas, la zapatería artesanal, o la cestería y el trabajo con fibras naturales. Estos oficios han formado parte del tejido social y económico de muchas comunidades, pero hoy en día están en riesgo de desaparición.

¿Creen que son importantes iniciativas como este documental para dar voz a la población rural extremeña?
Sin duda. La artesanía es una parte fundamental de la cultura rural, pero no siempre tiene la visibilidad que merece. Nuestro documental busca precisamente eso, dar voz a los artesanos y artesanas de Extremadura y Portugal, mostrando su realidad, sus dificultades y su pasión por el oficio.

El mundo rural tiene un potencial inmenso, pero para que las personas jóvenes se interesen en estos oficios, primero deben conocer su valor y la posibilidad real de vivir de ellos. Iniciativas como este documental contribuyen a cambiar la percepción de la artesanía y a fomentar su continuidad.

¿Los jóvenes están desconectados de sus antepasados y de los oficios que realizaban sus familiares hace no tanto tiempo?
Sí, hay una desconexión evidente. En pocos años hemos pasado de una sociedad en la que muchas familias tenían algún miembro artesano, a una en la que el conocimiento de estos oficios es muy limitado. La globalización y la digitalización han cambiado el panorama laboral y los oficios tradicionales han perdido atractivo entre las nuevas generaciones.

Sin embargo, hemos detectado que cuando las personas jóvenes tienen la oportunidad de conocer estos oficios de cerca muestran un gran interés. La clave está en facilitar el acceso, ofrecer formación y mostrar que la artesanía puede ser una alternativa profesional sostenible y digna.

¿A qué se puede deber que estos oficios estén desapareciendo?
Las razones son varias, pero podríamos destacar:

  • Falta de relevo generacional. Más del 85% de los artesanos y artesanas tienen más de 40 años, y casi no hay presencia de jóvenes en el sector
  • Bajos ingresos. Muchos artesanos y artesanas trabajan a tiempo parcial o con ingresos inestables, lo que dificulta la viabilidad del oficio
  • Competencia de la producción en masa. La artesanía no puede competir en precio con la producción industrial, lo que reduce su demanda
  • Falta de formación y visibilidad. No existen suficientes programas de aprendizaje para facilitar el acceso a estos oficios

Afortunadamente, en Extremadura se han impulsado nuevas medidas de apoyo, como el Plan de formación en artesanía, la convocatoria de ayudas para aprendices y el Decreto de ayudas al sector artesano para 2025. Estas iniciativas pueden marcar la diferencia.

¿Cree que las siguientes generaciones conservarán este tipo de oficios?
Dependerá de las oportunidades y los apoyos que reciban. Si no actuamos pronto, muchos oficios desaparecerán; pero si fomentamos formación, ayudas económicas y sensibilización, aún estamos a tiempo de revertir la situación.

El auge del consumo sostenible y del valor por lo hecho a mano nos da esperanzas. Vemos que hay un nicho de mercado para productos artesanos, y cada vez más jóvenes están explorando el emprendimiento en este sector. La clave será conectar tradición e innovación.

Wazo Coop ha colaborado en este proyecto con las asociaciones portuguesas ‘Da minha rua’ y ‘Contextos’. ¿Cómo ha sido este trabajo conjunto? ¿Han encontrado similitudes entre los oficios artesanos de ambos lados de la Raya?
Trabajar con Contextos y Associação Da Minha Rua ha sido una experiencia muy enriquecedora, porque nos ha permitido compartir conocimientos, experiencias y enfoques distintos sobre la artesanía en España y Portugal. En ambos países los oficios tradicionales comparten los mismos retos: falta de relevo generacional, bajos ingresos y escasa visibilidad.

ENTRADAS RELACIONADAS

La veterana formación extremeña Aulaga Folk ha lanzado el videoclip de ‘La Fermina de Fragosa’, primer adelanto de su próximo...
En el marco de la celebración del Día de las Lenguas de Extremadura en Plasencia se hará entrega del Premio...
La Secretaría de Estado de Turismo ha concedido a la Semana Santa de Plasencia la declaración de Fiesta de Interés...
El taller ‘Contar la ciencia: cambio climático, desinformación científica y participación ciudadana’ ofrecerá los días 2 y 3 de octubre...
La cantante y compositora Amalia Toboso coloca su sencillo ‘IM-Perfecta’ en el primer puesto de la lista indie de España,...
La Noche en Blanco volvió a inundar de vida y cultura las calles de Badajoz, reafirmándose como una de las...

LO MÁS LEÍDO