Con motivo del Día Internacional para la Prevención del Cáncer de Colon, la Asociación Española Contra el Cáncer ha reforzado su campaña de concienciación en Cáceres y Badajoz para animar a la población diana, personas de entre 50 y 69 años, a participar en el cribado de esta enfermedad mediante el test de sangre oculta en heces.
De hecho, la baja participación en el programa sigue siendo una de las principales preocupaciones de la entidad, ya que detectar este tumor en fases tempranas puede salvar vidas.
En Badajoz, en el acto institucional celebrado en el Ayuntamiento, el presidente de la entidad en la provincia, Miguel Ángel Mendiano, ha insistido en la necesidad de incrementar la participación en el cribado, que en 2024 apenas alcanzó el 38%. Ha explicado que más de 42.000 personas en edad de riesgo no se hicieron la prueba, a pesar de haber recibido una carta del Servicio Extremeño de Salud. En toda Extremadura, la cifra asciende a 65.000 personas.
“La detección temprana salva vidas”, ha subrayado, además de reiterar que “es fundamental que estos programas tengan una cobertura del 100% y que al menos el 65% de la población diana participe para garantizar su efectividad”. Acompañado por un paciente de cáncer de colon, Juan Manuel Márquez, ha instado a las personas en edad de riesgo a realizarse el test, que es “sencillo, accesible y no invasivo, y tiene un impacto innegable: cuanto mayor sea la participación, más vidas se salvarán”.
Miguel Ángel Mendiano también ha reclamado a las administraciones que refuercen la inversión en prevención y mejoren la accesibilidad a los datos, además de fomentar campañas informativas para garantizar que toda la población tenga acceso a este programa de detección precoz. En este sentido, ha señalado que una mayor implicación de los centros de salud y de los profesionales sanitarios en la difusión del programa podría contribuir a aumentar la participación.
“La falta de información y la falta de concienciación siguen siendo barreras importantes. Necesitamos que la ciudadanía entienda que esta prueba es rápida, eficaz y puede marcar la diferencia entre un diagnóstico temprano y uno tardío con peor pronóstico”, ha concluido.
A lo largo de la semana, la Asociación tiene previstas nuevas acciones informativas en diferentes localidades de la provincia, con el objetivo de reforzar el mensaje y facilitar el acceso a la información sobre el cribado. Además, se promoverá la colaboración con entidades locales para garantizar que la campaña llegue a más ciudadanos en situación de riesgo.

Por su parte, en la provincia de Cáceres, la Asociación ha presentado en Plasencia las acciones que llevará a cabo en los próximos días dentro de la campaña ‘Contra el cáncer de colon. Juega tu papel’. Según datos de la Dirección General de Salud Pública, de los más de 43.000 ciudadanos convocados para realizarse el test, solo un 46% ha participado. “Vamos a estar en todos los rincones de la provincia para recordar, informar e insistir en la importancia de realizarse el TSOH. Detectar el cáncer a tiempo nos da una de las mejores armas para combatirlo”, ha afirmado el presidente provincial en Cáceres, Pedro Pastor.
Para mejorar estos datos, la Asociación llevará a cabo distintas acciones, como la distribución de 1.148 carteles en farmacias en colaboración con el Colegio de Farmacéuticos de Cáceres, el reparto de material informativo en centros de salud y la instalación de mesas informativas en varias localidades. Además, se impartirán charlas sobre prevención en diferentes municipios de la provincia. También se han programado actividades de concienciación en colaboración con asociaciones locales y ayuntamientos, con el objetivo de acercar la información a la ciudadanía y fomentar la participación activa en el cribado.
El cáncer colorrectal es el más frecuente en España y en la región. En 2024 se detectaron 395 nuevos casos en Cáceres, y las previsiones del Observatorio Contra el Cáncer indican que esta cifra seguirá aumentando en los próximos años, con 421 casos estimados para 2030 y 524 para 2050. “Es imprescindible que la población entienda que esta es una enfermedad silenciosa en sus primeras etapas, y que una detección precoz es clave para mejorar el pronóstico y la supervivencia”, ha remarcado Pedro Pastor.
La Asociación Española Contra el Cáncer es la entidad de referencia en la lucha contra el cáncer desde hace 70 años. Dedica sus esfuerzos a mostrar la realidad del cáncer en España, detectar áreas de mejora y poner en marcha un proceso de transformación social que permita corregirlas para obtener un abordaje del cáncer integral y multidisciplinar.
Su trabajo también se orienta a ayudar a las personas a prevenir el cáncer; estar con ellas y sus familias durante todo el proceso de la enfermedad, si se lo diagnostican; y mejorar su futuro con el impulso a la investigación oncológica.
En este sentido, a través de su Fundación Científica, la Asociación aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica oncológica de calidad. Es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer: 143 millones de euros en 750 proyectos, en los que participan más de 2.300 investigadores.
La Asociación integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer. Estructurada en 52 sedes provinciales, y presente en más de 2.000 localidades españolas, cuenta con más de 34.000 personas voluntarias, más de 650.000 socios y casi 1.200 profesionales.