Buscar

Un año más se celebró la gran fiesta de la Fórmula 1 en España

Un año más se celebró la gran fiesta de la Fórmula 1 en España
Foto: Cedida
Léeme en 6 minutos

Y, como no podía ser de otra manera, un año más, asistimos a dicho evento, y ya van 22, que no es poco, sin faltar al circuito de Montmeló en Barcelona.

Vamos a dividir la crónica en tres partes: primero, todo lo que hay alrededor de este Gran Premio; luego, lo que hemos vivido en el propio circuito; y, por último, lo que hemos podido ver, deportivamente hablando. Empezamos por lo malo para acabar con lo mejor y, con ello, dejaros un buen sabor de boca.

Llegar a Barcelona tras más de 1.000 kilómetros siempre es especial por todo lo que hay que hacer durante el año: sacar las entradas del circuito, las entradas del camping, el parking para el coche, las invitaciones para el paddock, el pase para la Fan Zone… Cómo no llegar y querer abarcarlo todo, para no perdernos nada.

Empezamos el miércoles en la capital para asistir a la Fan Zone, no sin antes visitar la tienda de Williams, máxime este año que teníamos allí a Carlos Sainz hijo. La Fan Zone de la plaza de Cataluña es un evento al que solo se puede entrar con invitación, y que incluye una serie de privilegios, como ver coches antiguos de Fórmula 1, algunos más modernos, tiendas de merchandising, simuladores donde montarte, simulaciones y concursos de cambios de neumáticos, y un largo etcétera. También pudimos ver a los pilotos españoles, empezando por Fernando Alonso, Carlos Sainz y Pedro de la Rosa; al igual que los pilotos de categorías inferiores, como Pepe Martí, de la F2, y los dos pilotos del equipo español Campos Racing de la F3, Mary Boya y Bruno del Pino (sobrino de Pedro de la Rosa). Todos promesas del automovilismo, con lo que la continuidad la tenemos asegurada, porque a cuál mejor de todos ellos, nos quedan muchas alegrías por llevarnos.

Al finalizar este evento nos trasladamos al ‘camping’, y lo pongo entre comillas porque viene la parte peor, si es que a eso le podemos llamar camping. Parece que el circuito ha cedido unos terrenos a una empresa privada para que los administre para la acampada y como parking para los coches, pero nada que ver con lo que teníamos antes de la pandemia, cuando el propio circuito se hacía cargo de estos pormenores y, por un módico precio, disponíamos de nuestra parcela para coche y tienda y muy cerca teníamos baños, duchas, zona de barbacoa, etc. Ahora, por el triple de lo que nos cobraban antes, nos ofrecen una zona de campo sin apenas sombra y con un solo baño; si estás en la zona de caravanas y coches camperizados tienes que andar un kilómetro para ducharte, y si te quedas en la zona de tiendas de campaña, cerca de los baños, tienes que desplazarte un kilómetro hasta los coches, donde teníamos los enseres, ya que no es recomendable dejarlos en la tienda a pesar de haber vigilancia.

Eso no impide que en el camping tuviéramos muy buen ambiente, cada año conociendo gente nueva e incluso ya más de uno coincidiendo y llegando a convertirse en amigos. Y alguien me preguntará ¿Por qué te quedas en el camping, sabiendo esto? Primero, por ahorrarme los dos días importantes, el sábado y domingo, las horas de atasco o el madrugón para llegar a tiempo, porque en el camping estás a dos minutos andando del circuito; segundo, porque mezclo dos de las cosas que más me gustan, camping y Fórmula 1, y porque es una forma de compartir tu pasión con personas afines, dado que en el camping tienes la diversión asegurada y vives el mismo ambiente tanto dentro como fuera del circuito; compartes, conoces, disfrutas y lo vives todo mucho más.

SFCarCentrándonos en el circuito, un año más se ve el esfuerzo por conservar este Gran Premio, dado que ya se ha hecho oficial el Gran Premio de España en Madrid; de hecho, ya hay fecha. He de decir que me quedé asombrada cuando vi que, una vez finalizadas las carreras, cerraban las tiendas; hasta ahora podíamos comprar los jueves con la visita al paddock, pero otra cosa más que nos han quitado, incompresiblemente. Antes podíamos acceder con la propia entrada desde por la mañana hasta media tarde del jueves; ahora las tienes que conseguir por internet, si tienes suerte de entrar en la cola virtual y te toca para entrar, tan solo durante dos horas, y directos al pit lane sin poder visitar otros lugares, por ejemplo las tiendas. Si el jueves no puedes visitarlas y el resto de los días te dedicas a ver las carreras, lo más lógico es visitarlas una vez que estas acaben; lo que no me esperaba era encontrármelas cerradas. Este año tampoco se han visto tantos dispensadores de crema, agua y agua potable fría, los han reducido bastante en comparación con el año anterior, y así algunos detalles más en los que no vamos a entrar.

Sin embargo, el ambiente era inigualable, fuera de las gradas con dispensadores de agua para sofocar el calor, en sitio de sombra y con DJ para animar entre carrera y carrera; por ese lado ninguna pega y chapó. Al igual que en limpieza y organización no hay que reseñar nada negativo, todo muy bien.

En cuanto al tema estrictamente deportivo, después de 22 años viendo trenecitos de coches, este año ha sido una de las mejores carreras. En la F3 nuestros pilotos españoles nos hicieron vibrar desde el principio hasta el final, algo que por otra parte se esperaba, ya que es sabido que estas carreras soporte tienen más movimiento, adelantamientos y espectáculo que la Fórmula 1; son coches más chicos y más fáciles de adelantar, además de que quienes los conducen son gente joven que van a por todas porque saben que quien lo haga mejor va a tener asegurado un asiento en la máxima categoría, que es lo que todos persiguen.

Lo que no se esperaba era el espectáculo de la Fórmula 1, una carrera que, para mí, ha sido de las mejores que se han celebrado en Montmeló; tuvimos de todo: safety car, adelantamientos, abandonos, y espectáculo por parte de Fernando, que dicho por él mismo, aunque apenas iba a conseguir algunos puntos bien le merecía la pena hacer lo que hizo con tal de ver a toda la grada en pie gritando su nombre. Lástima que con Carlos no pudimos ver lo mismo; era sabido que las características del Williams no era las más favorables para este circuito, y eso, unido a otros pormenores, hizo que Carlos ni tan siquiera pudiera dar algo de espectáculo con algún adelantamiento. En resumen, fue una de las mejores carreras que hemos visto en este circuito, esperemos que no sea la penúltima y consigan cerrar el acuerdo para seguir disfrutando a partir de 2027.

Un año más disfrutamos, muy a pesar de algunos inconvenientes, pero la afición, la pasión y el amor por este deporte es más grande que cualquier traba que se nos pueda poner. Ahora nos queda empezar la cuenta atrás y disfrutar de la que se nos viene; con un poco de suerte, el próximo año tenemos test en Barcelona y dos grandes premios, el de Catalunya y el del ‘Madring’, un privilegio al alcance de muy pocos y habrá que aprovecharlo a tope.

ENTRADAS RELACIONADAS

Seguimos profundizando en la genealogía del nuevo papa, León XIV, que, como dijimos en el anterior número, aunque nacido en...
A mediados de agosto, el número de niños muertos por desnutrición y hambre en Gaza sobrepasaba el centenar, según datos...
Voy a contar por qué la Cruzcampo sabe mejor en el sur (Pocos clickbaits mejores puede haber). En realidad no...
Pasando todo el estío en mi ‘cuartel de verano’ en Isla Canela, lógicamente he tenido que subirme a la Torre...
Colaboración de Jairo Jiménez con una nueva viñeta de temática social para la revista Grada 203, de septiembre de 2025....
Qué son las ayudas de mínimis (y por qué te interesan) Las ayudas de mínimis son apoyos públicos de ‘pequeña...

LO MÁS LEÍDO