La Mesa del Diálogo Civil del Tercer Sector de Extremadura es una plataforma impulsada por la Junta de Extremadura para fortalecer la colaboración entre la administración autonómica y las principales entidades sociales de la región.
La creación de este órgano responde al marco estatal de impulso al diálogo civil recogido en la Ley del Tercer Sector de Acción Social, y constituye una de las herramientas para canalizar la participación de la sociedad civil en el diseño y seguimiento de las políticas públicas orientadas a la inclusión y la justicia social.
Su reunión más reciente estuvo presidida por el consejero de Presidencia, Interior y Diálogo Social, Abel Bautista, y contó con la participación de la consejera de Hacienda y Administración Pública, Elena Manzano; el consejero de Economía, Empleo y Transformación Digital, Guillermo Santamaría; la consejera de Salud y Servicios Sociales, Sara García; la consejera de Educación, Ciencia y Formación Profesional, María Mercedes Vaquera; el consejero de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Manuel Martín; el consejero de Gestión Forestal y Mundo Rural, Ignacio Higuero; la secretaria general de Servicios Sociales, María Teresa Ángulo; y la directora gerente del SEPAD, Estrella Martínez.
También participaron las principales organizaciones de acción social agrupadas en la Plataforma del Tercer Sector de Extremadura, presidida por Carmen Pereira, entre las que se encuentran la Asociación Extremeña de Fundaciones, Cáritas Regional de Extremadura, Cermi Extremadura, Cruz Roja Española en Extremadura, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Extremadura (EAPN Extremadura), ONCE Extremadura y la Plataforma del Voluntariado de Extremadura.
Abel Bautista subrayó la relevancia de reforzar el papel de las entidades sociales, y señaló que la Junta de Extremadura considera las políticas sociales como herramientas fundamentales para garantizar la igualdad de oportunidades. Recordó que siete de cada diez euros del presupuesto autonómico se destinan a políticas sociales y recalcó los esfuerzos recientes realizados por el Ejecutivo, como la reducción en los tiempos de espera para la valoración de la dependencia y la implantación de servicios innovadores para el cuidado en el entorno, orientados a permitir la permanencia de los usuarios en sus domicilios y combatir la despoblación y la soledad no deseada.

Entre las prioridades abordadas por las entidades del Tercer Sector y la administración destacan cuestiones como la puesta en marcha de cambiadores inclusivos orientados a personas con gran dependencia, mejoras en la accesibilidad de paradas de autobús en los municipios, convocatorias de subvenciones para la adaptación de viviendas particulares, la convocatoria de ayudas para la implantación del servicio de eurotaxi en las localidades de la región, así como el aumento anual de los fondos destinados a los programas de normalización. Destaca también la necesidad de que las personas celiacas dispongan de un registro adecuado en su historia clínica tanto en atención primaria como en especialidades, para lo cual se considera esencial la realización de un estudio de prevalencia.
En el ámbito educativo se puso de manifiesto la urgencia de modificar el protocolo relacionado con las excursiones escolares de carácter lúdico y cultural, de forma que los fondos destinados a cuidadores puedan derivarse a familiares cuando el profesional educativo no esté disponible para acompañar en los desplazamientos.
También se trató la creación y regulación de la figura profesional del asistente personal, cuyo objetivo es brindar apoyo específico y continuado a personas con discapacidad o dependencia para la realización de actividades de la vida diaria, promoviendo así la autonomía y la vida independiente. Se remarcó que el voluntariado, si bien cumple una función relevante, no puede sustituir la intervención profesional que requiere una permanencia y cualificación específicas.
Finalmente, Abel Bautista reiteró el compromiso del ejecutivo regional de seguir colaborando con las organizaciones del tercer sector y de continuar avanzando en políticas que fomenten la inclusión social y la defensa de los derechos de todos los extremeños, sin privilegios ni discriminaciones. Además, destacó el inicio de la construcción de un centro especializado en ELA en Cáceres, que convertirá a Extremadura en referencia nacional y europea en atención a personas con esta enfermedad.