Buscar

El Oppidum de Hornachuelos, más cerca del gran público gracias a una visita divulgativa guiada por Alonso Rodríguez Díaz

El Oppidum de Hornachuelos, más cerca del gran público gracias a una visita divulgativa guiada por Alonso Rodríguez Díaz
Léeme en 3 minutos

El yacimiento arqueológico del Oppidum de Hornachuelos, ubicado en el término municipal de Ribera del Fresno, ha vuelto a ponerse en el foco de la divulgación científica gracias a una visita guiada y grabada in situ, promovida a través del blog y canal de Instagram ‘Los Extremos del Duero-ExtremaDorii’, del joven villafranqués José Antonio Calderón, graduado en Geografía e Historia.

En esta ocasión, Calderón contó con la participación del arqueólogo Alonso Rodríguez Díaz, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Extremadura y director del proyecto de excavación original en los años 80.

Juntos ofrecieron una exposición didáctica sobre la historia, estructura y valor arqueológico del enclave, con el objetivo de acercar este importante vestigio de la historia regional a un público más amplio.

“El objetivo ha sido mostrar el yacimiento, visitarlo, darlo a conocer y verlo de cerca. Es un lugar que tenemos aquí al lado”, destacó Calderón, que defiende la necesidad de reforzar la divulgación del patrimonio arqueológico de Extremadura como herramienta de conocimiento, identidad y desarrollo.

El Oppidum de Hornachuelos fue, en origen, un asentamiento fortificado calcolítico; no obstante, lo que podemos observar en la actualidad es de época romana-republicana, datado desde mediados del siglo II a.C., que experimentó diferentes fases de ocupación hasta su abandono a finales del siglo I d.C. En su desarrollo tuvo una gran importancia estratégica, tanto por su proximidad al río Matachel (vía natural de conexión entre el Guadiana y la Bética antes de la fundación de Augusta Emerita) como por la explotación de recursos mineros como la galena argentífera.

Rodríguez Díaz explicó que el cerro de Hornachuelos presenta al menos cuatro grandes fases de ocupación romana, marcadas por ciclos de destrucción, reconstrucción y transformación urbanística. En una de ellas se desarrolló un sistema de calles paralelas con viviendas adosadas que dan muestra de una organización urbana avanzada, coincidente con el auge de Mérida como capital provincial.

La visita incluyó también una parada en la necrópolis, donde se conservan estructuras tumulares y enterramientos de cremación y en busta. Los ajuares funerarios documentados revelan un alto nivel de complejidad cultural, destacando objetos como fíbulas de tipo ‘La Téne’, vasos cerámicos y un estandarte rematado por un caballito con un jinete.

El Oppidum de Hornachuelos fue excavado por primera vez en 1986 tras una intervención de urgencia, y fue objeto de campañas hasta 1997. En 2002 fue acondicionado dentro del proyecto Alba Plata de la Junta de Extremadura. No obstante, ya en el siglo XIX el yacimiento había sido citado por el hallazgo de inscripciones romanas, como la de Marco Arruntio, que atrajeron el interés de investigadores como el Marqués de Monsalud o el arqueólogo Mélida.

El 14 de octubre de 2016 se conmemoró el trigésimo aniversario de estas primeras excavaciones con una conferencia en Ribera del Fresno a cargo del propio Rodríguez Díaz y la proyección del documental ‘Treinta años después’, que recogía testimonios de quienes participaron en la recuperación inicial del cerro, que promovió la Asociación Cultural ‘Pedro de Olmos’.

Durante la reciente visita, el catedrático avanzó que en 2026 verá la luz una publicación sobre el proyecto arqueológico, fruto de años de investigación. Asimismo, expresó su deseo de que Hornachuelos pueda seguir excavándose en el futuro y recuperarse del estado de abandono que hoy presenta, ya que los estudios de georradar apuntan a numerosas estructuras aún ocultas bajo el terreno.

“Ojalá en el futuro se pueda continuar la investigación y poner en valor todo el cerro”, subrayó Calderón. “Es una pena que esté algo olvidado, teniendo un potencial tan grande”.

Con iniciativas como esta la arqueología extremeña sigue abriéndose paso entre el gran público, reivindicando el valor del conocimiento histórico como herramienta de identidad colectiva y apostando por un patrimonio que no solo pertenece al pasado, sino también al futuro.

ENTRADAS RELACIONADAS

El auditorio municipal ‘Isidro Campillejo Fuentes’ de Ribera del Fresno ha acogido el recital poético ‘Con tres heridas’, un emotivo...
La compañía ribereña Batilo Teatro, dirigida por María Miranda García, ha vivido una de sus noches más especiales con la...
La Semana Jubilar dedicada a San Juan Macías alcanzó uno de sus momentos más emotivos con la celebración de la...
El sábado 27 de septiembre, a las 18.00 horas, el Parque de la Alameda se convertirá en escenario de misterio...
La Escuela Ciclista La Cañada de Ribera del Fresno mantiene abierto el plazo de preinscripción para la nueva temporada hasta...
El alcalde Miguel Ángel Araya y la concejala de Turismo y Patrimonio, Teresa Rodríguez, han mantenido una reunión con la...

LO MÁS LEÍDO