Buscar

Cesur organiza una jornada sobre el papel del almacenamiento térmico en la descarbonización de procesos industriales

Cesur organiza una jornada sobre el papel del almacenamiento térmico en la descarbonización de procesos industriales
Foto: Cedida
Léeme en 3 minutos

La Asociación Círculo de Empresarios del Sur de España (Cesur), en colaboración con Iberdrola, ha organizado en Sevilla un encuentro sobre las ventajas que ofrece el almacenamiento térmico para el sector industrial.

En su intervención, el director de Proyectos Térmicos de Iberdrola, Fernando Mateo, explicó que casi la mitad del consumo energético global se vincula al calor, y la actividad industrial representa a su vez el 50% de esa necesidad. En este contexto, las compañías requieren opciones energéticas que potencien su ventaja competitiva con tarifas estables y atractivas, y la electricidad de origen renovable surge como una alternativa prometedora para generar calor mediante el sol, el viento y el agua. También destacó que las soluciones técnicas actuales facilitan la producción de calor con costes razonables, logrando una ventaja económica, la garantía en la provisión y la reducción de la huella ambiental.

Por otro lado, el director de Andalucía y Extremadura de Zabala Innovation, Daniel García, resaltó que el área de subvenciones para el almacenamiento térmico atraviesa un período óptimo, presentándose un atractivo escenario para las empresas.

La jornada también incluyó la mesa redonda ‘Casos prácticos de proyectos térmicos en la industria’, moderada por Fernando Mateo, en la que participaron el presidente de Built to Zero, Joaquín Coronado; el miembro del Comité de Dirección de Moeve Química Alfredo López; el presidente ejecutivo de Inerco, Pedro Marín; y el Engineering & Maintenance Excellence Lead La Felguera de Bayer, Carlos Sánchez.

Joaquín Coronado subrayó que la eliminación de carbono en el calor industrial a través de su electrificación constituye una meta principal en Europa, esencial para combatir el calentamiento global y para potenciar la independencia estratégica. Alfredo López comentó que las herramientas de acumulación energética resultarán valiosas para disminuir el impacto ambiental ligado al suministro de calor en las operaciones manufactureras, siempre y cuando se apliquen preservando niveles de costes viables. Pedro Marín incidió en el valor del almacenamiento térmico en la transición hacia un calor industrial libre de emisiones, considerándolo vital para hacer que la electrificación sea práctica y rentable. Y Carlos Sánchez detalló los esfuerzos de su organización en la descarbonización de la energía térmica usada en la elaboración de componentes farmacéuticos activos.

El cierre del encuentro estuvo a cargo del secretario general de Energía de la Junta de Andalucía, Manuel Larrasa, quien describió esta tecnología como un instrumento clave para las empresas, ya que reduce gastos, eleva la productividad, fortalece la fiabilidad en el abastecimiento y la continuidad operativa, permite mayor flexibilidad al separar la producción del uso de energía, e impulsa la ecología y la eliminación de emisiones de carbono.

El almacenamiento térmico ha ganado relevancia en la Unión Europea con iniciativas como el ‘Green Deal’, que promueve inversiones en tecnologías limpias para alcanzar la neutralidad climática en 2050. En España, programas como el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima respaldan proyectos de este tipo, con aportaciones del Fondo de Recuperación que superan los 3.000 millones de euros para innovación energética, incluyendo el almacenamiento, lo que amplía las oportunidades para regiones donde la capacidad solar y eólica es abundante.

ENTRADAS RELACIONADAS

Cajalmendralejo ha suscrito un convenio con la Junta de Extremadura para apoyar a agricultores y ganaderos damnificados por los incendios...
La localidad cacereña de Jaraíz de la Vera ha acogido la sexta parada de ‘ActivaT’, un ciclo impulsado por Inserta...
La Jornada de emprendimiento social y discapacidad, impulsada por la Fundación Europea para la Cooperación y el Desarrollo Social (Fecodes)...
AldeaLab, espacio de Cáceres que surgió como vivero de empresas, acaba de cumplir su primera década de funcionamiento inmerso en...
El Hospital-Centro Vivo y la Plaza de San Atón en Badajoz, el Templo de Diana en Mérida, el Centro Universitario...
IRIA, la incubadora de realidades inmersivas de Almendralejo, impulsada por Fundecyt-Pctex, abre hasta el 10 de noviembre el registro de...

LO MÁS LEÍDO