En la tarde del 28 de noviembre de 2025 tendrá lugar, en el Cine-Teatro Balboa de Jerez de los Caballeros, la presentación de un libro que comenzó a gestarse hace ahora tres años. Lleva por título ‘Arte en imágenes. Semana Santa en Jerez de los Caballeros’.
Sus autores Genaro González Carballo y Francisco Jesús Pérez Rodríguez. Ambos han compartido durante casi dos décadas multitud de horas haciendo lo que más les gusta, fotografiar la naturaleza. Fruto de su dilatada relación de amistad y pasión por la imagen, ha sido este libro que ahora ve la luz. Entre 2022 y 2025 han llevado a cabo un amplio trabajo gráfico en el que han documentado, con más de 300 fotografías de gran formato, todo lo que representa esta celebración para los jerezanos.

Los autores dedican esta obra a los cofrades de toda edad y condición, mujeres y hombres que son los auténticos protagonistas, personas que, bien como nazarenos, costaleros, penitentes o músicos, participan cada año en la puesta en marcha de su querida Semana Santa.

Porque hablar de Semana Santa en Jerez de los Caballeros significa poner en valor una manifestación en la que el fervor, la tradición y el arte se dan la mano. Fervor entendido como profunda devoción por las hermandades y cofradías, algunas centenarias, a las que los habitantes de esta población del suroeste extremeño se sienten unidos desde la cuna. Tradición por cuanto la transmisión de este fervor se transmite de padres a hijos y de generación en generación desde tiempo inmemorial; pensemos que algunas cofradías surgieron hace cinco siglos y que algunas imágenes de la Semana Santa jerezana también fueron talladas hace centenares de años. Son verdaderas obras de arte que por unos días abandonan los templos para mostrarse al aire libre, en unos escenarios únicos, transitando por calles empinadas y estrechas, en las que vemos a los costaleros portar unos pasos en los que se recrean diversos misterios y escenas de la Pasión; por ello tampoco es casual el título de esta obra de más de 300 páginas. Los autores muestran con sus fotografías y con los textos que las describen la esencia de este ritual, pleno de arte en imágenes y de momentos con arte.

Los autores no han escatimado medios para montar este libro, obteniendo no solo un gran número de imágenes durante los desfiles procesionales en plena calle o recreando el ambiente en el interior de los templos antes. También han sabido captar los rasgos estéticos de las obras de imaginería de cada una de las cofradías, buscando encuadres y puntos de vista muy sugerentes, recreándose en la estética de las creaciones que fueron talladas por los más insignes maestros escultores de todos los tiempos. Sirva como botón de muestra el Cristo de la Vera Cruz, realizado allá por el siglo XVI por el maestro flamenco Roque Balduque; o el Cristo de la Piedad, obra de la escuela castellana de escultura del siglo XVII. Sin olvidar las creaciones más recientes, desde el siglo XX hasta nuestros días, esculpidas por artistas de la talla de Hernández León, Luis Álvarez Duarte, Sebastián Santos, León Ortega o Ventura Gómez, por citar algunos de estos imagineros.

‘Arte en imágenes’ es un libro producido en Extremadura, en concreto por Editamás, empresa editorial cuyo responsable es José María Ontivero Chamizo. Desde el 28 de noviembre estará disponible en librerías y en la propia web de la editorial. La cuidada edición cuenta con un diseño de portada y contraportada realizado por el diseñador gráfico extremeño Juan Pablo Rebolledo Toro. Acompañadas por unos sugerentes textos, Genaro González y Francisco Jesús Pérez han hecho posible que las imágenes tomen vida, trasladándonos a unos soberbios escenarios en los que el tiempo parece haberse detenido. De ahí que el regocijo del observador quede asegurado página tras página.
El festival también incluye un amplio programa de actividades paralelas durante el mes de noviembre, como el programa ‘Cine y escuela’ en el Centro Cultural Alcazaba, con proyecciones para escolares; el taller práctico ‘Diseñar para la cámara’, impartido por el director de arte Damián Galán Álvarez, los días 8 y 9 en la Sala Trajano; un concierto el 16 de la Banda de Música de Mérida en el Centro Cultural Alcazaba; o la exposición de los 20 carteles oficiales del festival del 17 al 30 de noviembre en el mismo espacio.