El investigador sevillano Carlos José Romero Mensaque, doctor en Historia y especialista en religiosidad popular, impartirá este viernes 12 de septiembre en Hornachos una conferencia dedicada a los Cristos del Rosario, una de las advocaciones más singulares y arraigadas en la provincia de Badajoz.
El acto, organizado por la Hermandad del Cristo del Rosario de Hornachos en colaboración con la parroquia, reunirá a vecinos y devotos interesados en profundizar en la historia, las imágenes y la devoción vinculada a esta advocación.
Romero Mensaque es doctor en Historia por la Universidad de Sevilla y en Artes y Humanidades por la de Murcia. Ha sido profesor-tutor de Historia Moderna en la UNED (Sevilla) y docente de Secundaria y Bachillerato en el instituto Martínez Montañés, ahora ya jubilado.
Su extensa trayectoria investigadora abarca 25 monografías y más de un centenar de artículos en revistas científicas, centrados en la devoción al Rosario en España y sus cofradías, así como en la Semana Santa sevillana (Premio Semana Santa 2020).
Actualmente forma parte de la Orden de Predicadores, es miembro de la junta directiva del Instituto Histórico de la Provincia de Hispania y preside la Sociedad Andaluza de Estudios Dominicanos, entidad que organiza las Jornadas de Historia Dominicana.
En conversación previa a la conferencia, Romero Mensaque relató cómo nació en él esta pasión por el Cristo del Rosario: “La advocación del Cristo del Rosario me llamó mucho la atención cuando conocí, en primer lugar, al de Zafra. A partir de ahí comencé unas investigaciones que todavía siguen abiertas y que me han permitido descubrir la importancia de esta devoción en pueblos como Hornachos, Ribera del Fresno, Badajoz, Valverde de Llerena o Torremayor”.
El historiador reconoce que, aunque es sevillano, guarda un vínculo especial con la provincia de Badajoz: “Todo nació de mi interés por el Cristo del Rosario de Zafra. He investigado en el archivo diocesano y, sobre todo, con mucho trabajo de campo en ciudades y pueblos, donde he descubierto una gran riqueza cultural y religiosa, además de amistades que me han marcado”.
Preguntado por qué es lo que busca en una imagen, responde con claridad: “El realismo o la autoría son importantes, pero lo que más me conquista es la devoción de las gentes, cómo se traduce en el día a día, en una visita a la imagen o en una estampa”.
La conferencia repasará la presencia de Cristos del Rosario en Andalucía y Extremadura, con especial atención a los casos de Hornachos y Ribera del Fresno, aunque también incluirá “alguna sorpresa de un Cristo recién descubierto que hoy figura bajo otra advocación”, adelantó Romero Mensaque.
El investigador quiso agradecer la acogida de la Hermandad del Cristo del Rosario de Hornachos y de la parroquia local, con quienes ha compartido encuentros y conversaciones que han reforzado el interés por esta advocación.
Finalmente, subraya el trasfondo espiritual de sus estudios: “Toda esta devoción cristífera nace y se desarrolla en torno a la oración mariana del Rosario. Las imágenes de Cristo con esta advocación están íntimamente ligadas a las cofradías del Rosario y, muy especialmente, a los rosarios públicos o callejeros donde tuvieron un protagonismo destacado”.
Con esta conferencia, Hornachos abre una ventana a la historia y la espiritualidad popular, ofreciendo a sus vecinos la oportunidad de conocer mejor una devoción que, a lo largo de los siglos, ha tejido identidad y comunidad en toda la provincia.
El festival también incluye un amplio programa de actividades paralelas durante el mes de noviembre, como el programa ‘Cine y escuela’ en el Centro Cultural Alcazaba, con proyecciones para escolares; el taller práctico ‘Diseñar para la cámara’, impartido por el director de arte Damián Galán Álvarez, los días 8 y 9 en la Sala Trajano; un concierto el 16 de la Banda de Música de Mérida en el Centro Cultural Alcazaba; o la exposición de los 20 carteles oficiales del festival del 17 al 30 de noviembre en el mismo espacio.