Extremadura se consolida como la comunidad española que más ha logrado disminuir el número de jóvenes que ni estudian ni trabajan, con un 12,1%, lo que representa una reducción de 9,5 puntos en la última década. Sin embargo, el paro juvenil sigue siendo elevado, especialmente entre quienes no alcanzan la educación secundaria superior (19,2%).
Estos datos, junto al repunte del abandono educativo temprano hasta el 13,1%, forman parte del informe ‘Indicadores sobre el estado del sistema educativo en España y Extremadura’, elaborado por la Fundación Europea Sociedad y Educación a instancias de la Asociación Círculo de Empresarios del Sur de España (Cesur) a través del Círculo de Economía y Sociedad, su ‘think tank’ de innovación educativa, con la colaboración de Fundación Cajalmendralejo.
El informe ha sido presentado en Badajoz por el presidente de la Fundación Europea Sociedad y Educación, Miguel Ángel Sancho, acompañado por el vicepresidente ejecutivo de Cesur, Fernando Seco; y la concejala de Juventud del Ayuntamiento de Badajoz, Mariema Seck.
El estudio, que analiza la realidad del sistema educativo en el curso 2024-2025, evalúa variables de escolarización, recursos, resultados y empleabilidad. Según Miguel Ángel Sancho, Extremadura destaca por la intensidad de sus inversiones en educación, situándose entre las regiones españolas con mayor gasto por alumno (7.390 euros) y con la dotación más alta por becario (2.511 euros). Asimismo, presenta la ratio más baja de alumnado por docente, con 8,9 estudiantes por profesor, lo que contribuye a mejorar los niveles de rendimiento y titulación en enseñanza secundaria.
En la mesa redonda posterior a la presentación intervinieron la presidenta de la Federación Autonómica de Centros de Enseñanza Privados de Extremadura (CECE Extremadura), María Elvira Bravo; el director del instituto Zurbarán, Rafael Domínguez; y el jefe de servicio de la Unidad de Programas Educativos de la Delegación Provincial de Educación de Badajoz, Juan Antonio Rodríguez. Todos coincidieron en resaltar la necesidad de reforzar la relación entre la formación y la inserción laboral en la región.
El informe revela además que el 80,3% del alumnado extremeño estudia en centros públicos, situando a Extremadura como la segunda comunidad con mayor peso del sistema público y la menor proporción de alumnado inmigrante (4%). La escolarización a los 2 años se ha disparado del 23,6% en 2013 al 65,8% en 2023, y la tasa neta en Secundaria de segunda etapa alcanza el 86,4%, superando la media nacional.
En materia de formación profesional, Extremadura ocupa también una posición destacada, siendo la segunda comunidad con mayor porcentaje de matrícula en FP Dual (10%). En los ciclos de grado superior, aunque la matriculación (48,2%) continúa siendo una de las más bajas de España, ha crecido 14 puntos en la última década, y el 82,1% del alumnado finaliza sus estudios.
El porcentaje de jóvenes de 20 a 29 años con al menos la educación secundaria de segunda etapa se ha incrementado notablemente, llegando al 79,6%, 15 puntos más que en 2014. En educación terciaria, la proporción alcanza el 35,1%, aunque todavía persiste un 45,9% de población con estudios bajos, la tasa más alta del país, si bien en clara mejora desde el 57,3% de hace una década. También se ha reducido el número de repetidores en ESO, que pasa al 6,1%, casi cinco puntos menos que hace 10 años, y la idoneidad escolar (el número de alumnos en el curso correspondiente a su edad) asciende al 87,6% a los 12 años y al 76,2% a los 15 años.