Buscar

Comienza la temporada de exposiciones

Comienza la temporada de exposiciones
Léeme en 3 minutos

Tras un verano de relativa pausa, artistas y espacios comienzan su temporada de exposiciones. Son varias las citas a destacar en este inicio de curso de las que, a día de hoy, tenemos conocimiento.

Los más tempraneros, el espacio pacense Santa Catalina, cuya programación expositiva es asumida por el proyecto Arteria. Así, a finales de agosto presentaba ya su nueva exposición de la mano del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix, quien sorprendía a todos y todas con una colección de obras alejada de lo que nos tiene acostumbrados, bajo el título ‘Fantasías del Prado’, que descubre rápidamente la temática a tratar. Una exposición que se estrenó en el Real Jardín Botánico de Madrid en 2022 y que ahora puede visitarse en este antiguo convento reconvertido en uno de los espacios para el arte contemporáneo más interesantes de la región.

La siguen en fechas los compañeros y las compañeras de La Sindicalista, en Cáceres; espacio alternativo e independiente que va ganado fuerza gracias al compromiso de su terna de responsables, que avanza con paso firme y sin saltarse ninguno, para construir la nueva generación de agentes artísticos extremeños. Ha abierto temporada a principios de septiembre con la joven fotógrafa Atthram y su proyecto ‘Mitos cotidianos’, tras protagonizar el stand que la galería presentó en la pasada feria Art Photo Bcn a principios de verano.

También en los primeros días de septiembre la placentina María Jesús Manzanares inauguró ‘Erosión, dibujos y poemas’, una colaboración con el poeta José García Alonso en el Centro Cultural Las Claras, espacio municipal de Plasencia. Una colección de los últimos dibujos que recoge la nueva aventura pictórica de una artista que maneja sus raíces y las de muchos de nosotros y nosotras, tanto desde lo conceptual como lo matérico, donde lanas, trigos, tradiciones y mujer se han convertido en constantes en su obra.

Con el cambio de mes la fotografía sigue protagonizando la programación cacereña iniciada por La Sindicalista, con la llegada de una nueva edición del Premio Internacional de Fotografía Santiago Castelo, promovido por el Centro Unesco Extremadura y la propia familia Castelo. Y ya van ocho. De nuevo es el Archivo Histórico Provincial el que, convenientemente, acoge este proyecto que sigue creciendo en su vocación ibérica. Acompañará en disciplina el espacio de la asociación Belleartes, que divide ahora su sala para acoger dos exposiciones de los jóvenes fotógrafos HUFO y Raúl Velardo, proveyendo de su primera oportunidad a nuevos creadores, en una necesaria apuesta por la cultura de base.

Dentro ya de la actividad de nuestras artistas en activo fuera de la región, cabe destacar el nuevo proyecto de Virginia Rivas en el Museo Barjola de Gijón. Un espacio exigente por su fisionomía, la antigua Capilla de la Trinidad, adaptada para exposiciones temporales, y que Rivas afronta con su personal estilo, en el que revisa el concepto de pintura expandida hacia el campo sonoro; en este caso, añadiendo su experiencia con la memoria a través de la intrahistoria de su familia. Muy recomendable. Y, para seguir con artistas hervasenses, cabe anotar la visita de Emiliana Pérez al Archivo Provincial de Ávila, continuando la gira de su proyecto ‘Transgénero’, durante el mes de septiembre.

También nuevos espacios se vinculan con artistas de la región, como la programación de Garaje Vistahermosa, un nuevo proyecto en el madrileño barrio de Carabanchel, gestionado por la galería Lapislázuli. Esta antigua fábrica reconvertida para usos creativos acoge una exposición dual con otras dos de las principales representantes de pintura expandida de nuestra región, la reconocida Ruth Morán junto con la emergente Paula Valdeón. Ambas, partiendo de una pintura con un alto componente de exploración matérica, acaban abrazando la cerámica (antes de su reciente eclosión como moda) con conexiones y disonancias que abren caminos hacia la refundación de la pintura. Una muestra que, además, dará paso a la primera individual en Madrid del artista pacense Miguel Ángel Cardenal, a quien merece la pena no perderle la pista, y que confirma el creciente interés por los artistas de la región, ajeno a etiquetas territoriales.

ENTRADAS RELACIONADAS

Seguimos profundizando en la genealogía del nuevo papa, León XIV, que, como dijimos en el anterior número, aunque nacido en...
A mediados de agosto, el número de niños muertos por desnutrición y hambre en Gaza sobrepasaba el centenar, según datos...
Voy a contar por qué la Cruzcampo sabe mejor en el sur (Pocos clickbaits mejores puede haber). En realidad no...
Pasando todo el estío en mi ‘cuartel de verano’ en Isla Canela, lógicamente he tenido que subirme a la Torre...
Colaboración de Jairo Jiménez con una nueva viñeta de temática social para la revista Grada 203, de septiembre de 2025....
Qué son las ayudas de mínimis (y por qué te interesan) Las ayudas de mínimis son apoyos públicos de ‘pequeña...

LO MÁS LEÍDO