Buscar

De ‘startup’ a ‘scaleup’. Grada 175. Cristina Alonso

De 'startup' a 'scaleup'. Grada 175. Cristina Alonso
Foto: Unsplash. Cowomen
Léeme en 2 minutos

Cuando ya nos estábamos familiarizando con el término ‘startup’ aparece un nuevo concepto, que llega también para quedarse: ‘scaleup’.

Bajo la denominación ‘scaleup’ se engloban aquellas startups que se encuentran en una fase de rápida consolidación y expansión. Es decir, aquellas empresas que persiguen un incremento de su tamaño y, por ende, de sus ingresos, en un tiempo más reducido.

Partiendo del hecho de que la mayoría de las startups, o empresas emergentes, no supera el tercer año de vida, alcanzar la condición de scaleup no parece sencillo.

Según la OCDE, para que una empresa sea considerada scaleup es necesario haber crecido a un ritmo igual o superior al 20% en los tres últimos años, ya sea en facturación, ya sea en número de empleados, a partir de 10 trabajadores.

Se parte de un modelo de negocio probado y con una rentabilidad demostrada, un modelo escalable. De ahí el término scaleup.

La empresa ha de encontrarse en un momento en el que va a redimensionar su modelo. La expansión a otros mercados; el uso extensivo de la tecnología de una forma transversal; la contratación de perfiles especializados, generando empleo de calidad; la identificación de roles; una mayor organización, protocolización y generación de procesos internos; la utilización de metodologías ágiles; un mayor conocimiento de su funcionamiento; y una oferta de productos y servicios más desarrollada son algunas de sus características.

Podríamos considerar que sus principales retos son:

  • Encontrar el momento oportuno para realizar este cambio de modelo de negocio.
  • Conseguir los fondos suficientes para acometerlo.
  • Haber fidelizado a sus clientes.
  • Tener automatizadas sus tareas y procedimientos.
  • Encontrar los perfiles adecuados a tiempo.
  • Hacer crecer al equipo, no solo en número sino también en destrezas y aptitudes.
  • Desarrollar y llevar a cabo un plan de promoción y publicidad.
  • Contar con un líder que sepa gestionar el cambio.
  • Diseñar una estrategia y seguirla. Contar con indicadores que permitan ese seguimiento.
  • Buscar fuera el conocimiento que no tienen dentro.

No es de extrañar que, con todas estas características, las scaleup sean las empresas que aportan más beneficios a la economía local.

ENTRADAS RELACIONADAS

Dos nuevos centros especiales de empleo han comenzado su actividad en la localidad pacense de Villafranca de los Barros, impulsados...
Qué son las ayudas de mínimis (y por qué te interesan) Las ayudas de mínimis son apoyos públicos de ‘pequeña...
El ‘Programa Futuro’, impulsado por Fundación CB, acaba de concluir sus actividades en el casco antiguo de Badajoz, arrojando una...
Cajalmendralejo continuará impulsando la actividad emprendedora en la provincia de Cáceres tras la renovación de su convenio de colaboración con...
El grupo de investigación ‘Reproducción y Espermatología Equina’ de la Universidad de Extremadura trabaja en identificar qué bacterias habitan de...
Nací en Badajoz el 18 de diciembre de 1974 a las 10.00 horas, aproximadamente, según me ha contado mi madre....

LO MÁS LEÍDO