Buscar

Desde la Torre Lucía. Los Juegos Florales

Desde la Torre Lucía. Los Juegos Florales
Foto: Cedida
Léeme en 3 minutos

Es octubre y el otoño me ha alejado de Isla Canela y vuelvo, tras tres meses de ausencia, a subir a la Torre Lucía.

Mis largas estancias estivales ayamontinas me están haciendo conocer más y mejor a esta atlántica ciudad, de la que ya he traído historias y comentarios a esta columna en ocasiones anteriores. Tal es mi afición a su historia y costumbres que ya he formalizado en el apartamento veraniego ‘Mi Biblioteca Ayamontina’ (Mibaya) con un fondo bibliográfico de casi medio centenar de títulos. Y cuanto más leo sobre Ayamonte más analogías encuentro con mi querida Plasencia.

Ya he referido en anteriores artículos el tema del Marquesado de Ayamonte y los Zúñiga de Béjar y de Plasencia; las Cantigas de Alfonso X El Sabio, una dedicada a Plasencia y otra a Ayamonte; la estancia de Joaquín Sorolla en Plasencia y posteriormente en Ayamonte realizando los cuadros para la colección de la Hispanic Society de Washington; ambas ciudades con dos títulos iguales, Muy Noble y Muy Leal… Pero también relacionada con Extremadura, en Ayamonte desemboca el río Anas de los romanos que pasa por Mérida, o el Guadiana de los árabes que riega Badajoz.

Pero hay más. Ambas ciudades fueron las ‘segundonas’ de sus provincias y en la primera mitad del siglo XX tuvieron un desarrollo muy similar, en población y en actividades culturales.

Y en este último aspecto es en el que voy a fijarme hoy, en el cultural. En el primer tercio del siglo XX se pusieron de moda los llamados ‘Juegos Florales’. Precisamente el pasado mes de junio se exhibió en el Archivo Municipal de Plasencia, como ‘Documento del mes’, el expediente de los Juegos Florales celebrados en Plasencia el 11 de junio de 1922, el Libro de Actas de la Junta organizadora y los originales de los trabajos premiados.

Y, coincidencia, repasando las ponencias presentadas a las III Jornadas de Historia de Ayamonte del año 1998, me encuentro con un trabajo dedicado a los primeros Juegos Florales de Ayamonte en 1917. El trabajo, firmado por Jesús Sanjosé Carbajosa, nos da una crónica completa de lo que fueron aquellos Juegos Florales y los ganadores de los distintos temas, nueve en total. El Tema 1, para poesía con libertad de metro y asunto, su premio fue la Flor Natural, y la consiguió Rogelio Buendía Manzano con la poesía ‘Exaltación de la juventud’.

Uno de los poetas que obtuvo una mención y un accésit, al Tema 4, fue Xandro Valerio, heterónimo de Alejandro Rodríguez Gómez, joven de 21 años, nacido en Moguer y que, con el devenir de los años, siguió escribiendo poesías y publicando libros, pero también canciones de tipo folklórico, copla española, siendo uno de sus primeros éxitos ‘La Parrala’, y a los que siguieron ‘Sortija de oro’, ‘A tu vera’, o el ‘Porrompompero’, que le dieron fama nacional. Fallecería en Madrid en 1966, después de haber intervenido en temas cinematográficos como compositor, entre los que destacan ‘Bienvenido Mister Marshall’, ‘Historias de la radio’, ‘Sucedió en Sevilla’, etc.

En cuanto a los Juegos Florales de Plasencia, en la nota informativa y documentada del mes de junio pasado de la web del Archivo Municipal, se puede leer todo lo relativo a su desarrollo. Yo aquí lo que deseo testimoniar es las coincidencias culturales de Ayamonte y Plasencia, hasta tal punto que en 1912 tuvo lugar en Ayamonte un acto literario que supuso un adelanto a los Juegos Florales de 1917, y en Plasencia también hubo en 1912 otro certamen literario que se puede considerar como antecedente de los Juegos Florales de 1922. Ahí quedan los datos y las similitudes.

Historias paralelas de dos ciudades que ocupan un gran espacio en mi ‘corazón’ y en mi ‘cabeza’.

ENTRADAS RELACIONADAS

Recientemente leía en el grupo de Facebook ‘Búsqueda de antepasados de Extremadura y de sus descendientes por el mundo’, de...
La trasposición al Derecho español de la Directiva 2019/882 del Parlamento Europeo y del Consejo supone que nadie, por razones...
Este mes tenía pensado que charláramos de otra cosa, pero últimamente se me ha cruzado varias veces un tema que...
El otoño me vuelve a empujar hacia Extremadura. Se acabó mi estancia marítima en Isla Canela, Ayamonte. Y cuando subo...
Colaboración de Jairo Jiménez con una nueva viñeta de temática social para la revista Grada 204, de octubre de 2025....
En España, la recaudación fiscal ha alcanzado cifras históricas, superando los 200.000 millones de euros hasta agosto de 2025. Este...

LO MÁS LEÍDO