Buscar

Desgastes. Grada 143. Juan Zamoro

Desgastes. Grada 143. Juan Zamoro
Léeme en 2 minutos

Hace unas semanas mis hijos me acompañaron a recoger el coche del taller, donde el bueno de Choren le había cambiado las ruedas. “¿Por qué hay que cambiarle las ruedas?”, preguntó uno de ellos. Muy seguro, le respondí con lo evidente: los neumáticos se desgastan y es necesario sustituirlos por otros que tengan suficiente goma como para funcionar correctamente. Satisfecho con mi generosa sapiencia, no vi venir el dardo envenenado de la criatura. “¿Y dónde está lo que falta de los neumáticos?”, inquirió con cándida crueldad. Me pilló, claro. Y no pude contestar, ni hubiera querido, lo que ahora sé y puedo contar aquí: en el mar.

Año tras año acaban en el mar unos 13 millones de toneladas de plástico. El equivalente a 1.300 torres Eiffel, para entendernos. De ellas, el 80% proviene de tierra y el resto de la actividad humana en el mar: aparejos, restos de barcos, etc. Debido a las corrientes marinas, toda esa ingente cantidad de plástico se acumula en cinco grandes islas: dos en el Pacífico, dos en el Atlántico y una en el Índico. Esas islas suponen el 15% del plástico. Otro 15% se distribuye a lo largo de la columna de agua. Y el grueso, un 70%, se deposita en el fondo marino. Quizás la parte más llamativa sea la de esas islas; sin embargo, lo más dañino es lo que no se ve: el grueso de ese plástico (un 95%) se encuentra en forma de microplásticos, fragmentos de diámetro inferior a cinco milímetros. Partículas tan pequeñas que acaban siendo ingeridas por la fauna marina y, finalmente, por nosotros.

Del conjunto de microplásticos presentes en los océanos pueden identificarse tres grandes fuentes que suman un 87% del total: polvo y suciedad urbanos (24%), neumáticos (28%) y restos textiles (35%). En resumidas cuentas, de toda la basura que arrojamos al mar la cuarta parte corresponde a lo que se desprende por el desgaste de los neumáticos. Ya puedo contestar a mi hijo, aunque la respuesta no me guste nada.

Pero no acaba ahí la cosa. Prácticamente la tercera parte del total de microplásticos corresponde a fibras textiles. ¿De las fábricas? No, de las lavadoras. De cada ocasión en la que hacemos la colada. Lo tenemos muy complicado.

Enlaces
Plásticos en los océanos. Datos, comparativas e impactos
Primary microplastics in the oceans

ENTRADAS RELACIONADAS

La Corporación Empresarial de Extremadura ha celebrado una reunión de su consejo de administración, en la que su presidente, Agustín...
El Día Internacional del Voluntariado Telefónica ha reunido a unos 20.000 voluntarios y 165 entidades sociales en 27 países, con...
La asamblea general de Cajalmendralejo, entidad cabecera del Grupo Cooperativo Solventia, ha aprobado por unanimidad el informe de gestión y...
El programa ‘ActivaT’, promovido por Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE especializada en formación y empleo para personas con...
Investigadores del Grupo Especializado de Materiales de la Universidad de Extremadura desarrollan una línea de investigación de filtros cerámicos capaces...
Guillermo Serrano nace en Madrid el 1 de enero de 1989. Al mes de nacer su familia se traslada a...

LO MÁS LEÍDO