• Quienes somos
  • Publicidad
  • Organización de Eventos
  • Contacto
lunes 27 de junio de 2022

No hay productos en el carrito.

  • Login
Comprometidos con los objetivos de desarrollo sostenible
Logo de la Revista Grada. (inicio)
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • #SalvemosLoSocial
No Result
Ver todos los resultados
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • #SalvemosLoSocial
No Result
Ver todos los resultados
Logo de la Revista Grada formado por una G
Home Blogueros Oscec

El estremeñu. Cuando una lengua tiene futuro. Grada 168. Assina

15 junio, 2022
en Oscec, Secciones
Tiempo: 5 mins read
El estremeñu. Cuando una lengua tiene futuro. Grada 168. Assina

Celebración del Día de las Lenguas de Extremadura en La Codosera, con rotulación de calles en estremeñu y portugués. Foto: Cedida

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir por Email

El ‘estremeñu’, o extremeño, perteneciente al troncón de lenguas astur-leonesas y reconocido por la Unesco, por SIL International (EXT), por la norma ISO 639-3, por el Consejo de Europa y por la propia Junta de Extremadura en documentos oficiales intercambiados con el Ministerio de Cultura, está más vivo que nunca, y tiene más futuro que nunca.

A primera vista puede resultar una afirmación grandilocuente y alejada de la realidad, pero por primera vez en mucho tiempo las cosas en nuestra tierra están ‘muandu’. Y lo mejor de todo es que, lejos de las instituciones, los extremeños están siendo los protagonistas de esta ‘muación’ de paradigma.

Vamos por partes. El estremeñu está vivo porque por primera vez tenemos la posibilidad de plasmarlo por escrito en base a una norma ortográfica, el ‘estremeñu normau’, que nos permite ‘condural’ la tradición oral y ‘afia-la’ en el presente. Una herramienta muy necesaria de la que siempre hemos carecido y que ha provocado que cada autor escribiera como mejor consideraba.

La gramática elaborada por Oscec Estremaúra (Órganu de seguimientu i cordinación del estremeñu i la su coltura), encarna el espíritu de una lengua romance hija del latín que ha conservado una mayor gama de ‘sonis i prenuncias’, si la comparamos con el castellano, y adaptada como es lógico tanto a la grafía medieval (‘Xerez de los Caballeros’), como a la diversidad de connotaciones entre unas zonas y otras. Hasta ahora lo que venía ‘aconteciendu’ era que el estremeñu se ‘gastava’ con la ortografía del castellano.

El interés por parte de la sociedad extremeña por recuperar esta parte tan importante de nuestra cultura ‘está a pulal’. El último ejemplo lo tenemos en el curso que puso en marcha el pasado mes de septiembre el Consejo de la Juventud de Extremadura. Un curso de estremeñu básico-nivel A1 para adentrarse en esta ‘custión tan farrungá’, olvidada o incluso menospreciada desde siempre por foráneos y propios hasta ‘desaculal-mus’ de nuestro ‘miajón’. Pues no hicieron falta más de 48 horas para completar el cupo de inscripciones; en apenas dos días se completaron las 150 plazas que se ofertaban para el curso. Afortunadamente, y si todo sigue su curso lógico, habrá más ediciones. Hablamos de gente joven en su mayoría, la que da el paso de aprender la lengua de su tierra, ya sean de jóvenes que viven aquí o de aquellos que están fuera y encuentran en ella un nexo con el lugar que añoran y quieren volver.

Charla de Oscec Estremaúra en Villanueva de la Serena. Foto: Cedida
Charla de Oscec Estremaúra en Villanueva de la Serena. Foto: Cedida

Por primera vez en la historia de Extremadura hay un programa de radio ‘ondi se palra asina’. Se llama ‘La Corrobra’ y se emite en Canal Extremadura Radio. Gracias a ello, por primera vez en Canal Extremadura, un podcast de radio fue el más compartido entre los contenidos audiovisuales; fue el día que contamos a través de la radio que el estremeñu había sido reconocido como lengua por el Consejo de Europa. Una ‘reconocencia i una enteración estórica’ que fue muy bien acogida a través de las redes sociales. Tres años después, también estamos en la Cadena Ser o en Onda Cero.

Pero no solo nuestra lengua, también conocida y mentada como castúo, se queda en los medios de comunicación. La música está convirtiéndose desde hace años en el mejor escaparate para dar voz a nuestros verbos. Ni qué decir tiene que los grupos de folklore son los primeros abanderados de su difusión, con canciones que en muchos casos tenemos tan asumidas que hasta hace poco no nos hemos parado a explicar con propiedad el sentido de sus letras, reduciéndolo en muchos casos al ámbito de lo local o lo comarcal.

Pero más allá del folklore nos encontramos grupos como ‘El Pelujáncanu’, que con su folk íntegramente en estremeñu ha conseguido llegar al Womad; los estribillos de Huecco en su canción ‘Abuelo’; la primera canción pop en estremeñu de Manuela Elena; el flamenco de cantaores consagrados como ‘El Chorrero’ o ‘El Perrete’; o el tecno del productor ‘Dellfuturo’ y la cantante Brígida con su tema ‘Asina’, por nombrar algunos.

Atrás quedan los discos de ‘Bucéfalo’ poniendo voz a los poemas de Chamizo, Gabriel y Galán o Javier Feijóo. O, llegando la Navidad, el más popular de nuestros villancicos, ‘Pastores de Estremaúra’, interpretada por ‘Ruiseñora’ con su estilo también futurista; o la inclusión del mismo en el espectáculo de luces y sonido de la Navidad en Mérida, junto a temas de Mariah Carey o Luis Miguel, es decir, poniendo al mismo nivel el estremeñu, el castellano y el inglés. De los últimos trabajos en llegar ha sido el del grupo ‘A Garulla’, con su tema ‘La simienti’.

En el cine, lentamente se van dando pasos en este mismo sentido. La película ‘Territoriu de bandolerus’, con Néstor del Barco como director, fue la encargada de romper el hielo con un relato y diálogos protagonizado por las gentes de Serradilla. También sentimos el estremeñu en los hurdanos de la película de animación ‘Buñuel en el Laberinto de las Tortugas’, o en el doblaje de fragmentos de la serie ‘Juego de Tronos’ que fueron todo un éxito en su momento. También ha sido un acierto el corto de Txutxi Rodríguez en el que recrea el poema ‘La nacencia’ de Luis Chamizo.

Y en el teatro han sido numerosas las incursiones del estremeñu, como la obra ‘Las peregrinas’ de la Botika Teatro, la compañía de ‘Las Albolargas’, o la producción de ‘Las brujas’, de La Burla Teatro.

Pero hay más motivos por los que está vivo y a pesar de todo pareciera una cultura ‘underground’ o una cultura casi clandestina debido al escaso o nulo apoyo de las instituciones públicas más importantes.

Mapa de lenguas autóctonas de Extremadura
Mapa de lenguas autóctonas de Extremadura

A estas alturas, tanto el estremeñu como el rayano, desde el oliventino hasta el firrereño o el cedillero, deberían al menos ser considerados y declarados como Bien de Interés Cultural, al igual que lo es la Fala desde hace 20 años. Y es que, en el I Día de las Lenguas, celebrado en Ceclavín, se dieron cita en torno a 40 escritores que escriben en su ‘lengua mairi’. Un dato que las administraciones no deberían pasar por alto. Todo ello sin contar con los autores y autoras que ya no están ‘entri nogu’; precisamente, la escritora homenajeada fue la ceclavinera Elisa Herrero Uceda.

Sin embargo, ‘ahilamus palantri con esta briega’ en la que cada vez ‘semus más lo que aconllegamus’. Los más mayores porque se emocionan al sentir ‘la habra’ que siempre sintieron ‘dendi chiqueninus’. Los más jóvenes porque ven en ello el hilo conductor de su pertenencia a la tierra en la que nacieron. Y los niños, los más pequeños, lo ven sin complejos, sin ningún planteamiento previo de menosprecio o menoscabo de su personalidad. Los más ‘nuevus’, cuando conocen que esto existe y que es algo suyo, simplemente lo reclaman y exigen ‘deprende-lu’. Incluso con más ímpetu que otros idiomas como el inglés o el francés. Por algo será.

Por algo es una lengua con futuro, porque ‘acontina viva endrentu de nusotrus mesmus, en ese miajón que llevamus los castúos por embaxu la corteza’.

Etiquetas: AssinacastúoestremeñuextremeñoOscec

Entradas relacionadas

IA en la oficina. Grada 168. Juan Zamoro
Juan Zamoro

IA en la oficina. Grada 168. Juan Zamoro

15 junio, 2022
De empresas, ‘boomers’ y ‘millennials’. Grada 168. Cristina Alonso
Cristina Alonso

De empresas, ‘boomers’ y ‘millennials’. Grada 168. Cristina Alonso

15 junio, 2022
Cívitas impulsa el Observatorio de la sostenibilidad y la accesibilidad en la vivienda en Extremadura. Grada 168
Secciones

Cívitas impulsa el Observatorio de la sostenibilidad y la accesibilidad en la vivienda en Extremadura. Grada 168

15 junio, 2022
La espiral del placer. Grada 168. Ramón Palacios
Ramón Palacios

La espiral del placer. Grada 168. Ramón Palacios

15 junio, 2022
Propuesta de actividades para la VI Semana de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. Grada 168
Secciones

Propuesta de actividades para la VI Semana de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. Grada 168

15 junio, 2022
La caja de costura. Grada 167. Amparo García Iglesias
Amparo García Iglesias

La caja de costura. Amparo García Iglesias

15 junio, 2022
Guillermo Gracia Núñez. Un cacereño campeón del Mundo de natación adaptada. Grada 168. Portada

Titulares

Guillermo Gracia Núñez. Un cacereño campeón del Mundo de natación adaptada. Grada 168. Perfil

Guillermo Gracia Núñez. El campeón del mundo de natación adaptada es cacereño. Grada 168. Perfil

15 junio, 2022
Alburquerque acoge en julio la Escuela de Verano del Consejo de la Juventud de Extremadura. Grada 168

Alburquerque acoge en julio la Escuela de Verano del Consejo de la Juventud de Extremadura. Grada 168

15 junio, 2022
Día nacional del donante. ‘Tú donas, él vive’. Grada 168. Primera fila

Día nacional del donante. ‘Tú donas, él vive’. Grada 168. Primera fila

15 junio, 2022
Cívitas impulsa el Observatorio de la sostenibilidad y la accesibilidad en la vivienda en Extremadura. Grada 168

Cívitas impulsa el Observatorio de la sostenibilidad y la accesibilidad en la vivienda en Extremadura. Grada 168

15 junio, 2022

Sobre nosotros

Grada es un grupo de comunicación y gestión empresarial único en Extremadura por su apuesta por la integración social y las relaciones transfronterizas, principios que rigen todas sus iniciativas.

Síguenos

Actualidad

  • Inclusión
  • Cultura
    • Concursos
    • Convenios
    • Exposiciones
    • Jornadas
    • Literatura
    • Música
    • Teatro
    • Más cultura
  • Deporte
    • Ajedrez
    • Automovilismo
    • Baloncesto
    • Ciclismo
    • Fútbol
    • Más deporte
    • Tenis
    • Voleibol
  • Sociedad
    • Instituciones
    • Empresas
    • Asociaciones
    • RSE
    • Más sociedad

Revista

  • Portada
  • Perfil
  • Qué pasó
  • Instituciones
  • Primera Fila
  • Secciones
  • Mapa web
  • Áreas de Negocio
  • Organización de Eventos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

© 2022 Revista Grada.

No Result
Ver todos los resultados
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • SalvemosLoSocial

© 2022 Revista Grada.

Bienvenido a Grada

Inicia sesión con tu cuenta

¿Has perdido la contraseña?

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Acceder
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si pulsa "Aceptar todo", aceptarás todas las cookies. También puedes configurar tus preferencias pulsando en "Configurar".
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Configurar
{title} {title} {title}
X
Abrir barra de herramientas

Herramientas de accesibilidad

  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Contraste negativo
  • Fondo claro
  • Subrayar enlaces
  • Fuente legible
  • Restablecer