El Teatro de Arroyo de la Luz ha acogido la presentación del libro ‘Arroyo de la Luz: Tiempos de historia y herencia viva’, una obra firmada conjuntamente con Francisco J. García Carrero y Alejo Leal Muro.
Nuestro proyecto ha sido posible gracias al patrocinio de la Clínica de Traumatología de Alejo Leal, gesto que demuestra su firme compromiso con la difusión y preservación del patrimonio cultural de la localidad. A este trabajo se suma, de manera imprescindible, la aportación de Martín Panadero, encargado de recopilar las fotografías de época que cierran el volumen.
El acto estuvo presentado por el alcalde de Arroyo de la Luz, Carlos Caro, quien destacó la importancia de este tipo de estudios en la recuperación y transmisión del legado histórico y cultural de un municipio de raíces milenarias. En sus palabras subrayó que lo esencial de este libro es ofrecer al lector una visión amplia y rigurosa de la evolución de la villa: desde los yacimientos prehistóricos hasta los procesos sociales y económicos más recientes, pasando por la huella de la Reconquista, la influencia de la Orden de Alcántara, así como su rico patrimonio arquitectónico, tanto religioso como civil.
Con más de 300 páginas, ilustradas con abundantes imágenes a color, en esta obra editada por Iberprint en Montijo abordamos de forma accesible la riqueza arqueológica, histórica y artística de Arroyo de la Luz. No nos limitamos a los grandes hitos, sino que también otorgamos un espacio fundamental a las tradiciones, las costumbres y las expresiones de la cultura popular que configuran la identidad colectiva. El libro culmina con un emotivo epílogo fotográfico gracias al folclorista Martín Panadero Rubio, quien con su trabajo ha asegurado que muchas imágenes del pasado puedan conservarse y transmitirse.
Más allá de ser un volumen de referencia para investigadores o especialistas en historia local, el libro está dirigido a todo aquel que desee conocer con detalle la trayectoria de una localidad que ha sido y sigue siendo un enclave relevante en el suroeste peninsular. Sus raíces se remontan a tiempos prerromanos, como confirman los vestigios arqueológicos hallados en su término municipal, donde se documentan asentamientos vetones y romanos, además de testimonios visigodos y musulmanes.
La Edad Media marcó un punto crucial con la integración de Arroyo de la Luz en los dominios de la Orden Militar de Alcántara, institución que desempeñó un papel decisivo en la repoblación y defensa después de la Reconquista. Ese periodo consolidó a la villa como centro agrícola y ganadero en expansión.
Posteriormente, durante los siglos XVI y XVII, alcanzó un notable esplendor, visible en su riqueza artística, como la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, declarada Bien de Interés Cultural, que alberga un magnífico retablo de Luis de Morales y una torre campanario de estilo herreriano. Tampoco faltan casas solariegas y escudos nobiliarios que reflejan la prosperidad de aquella época.
La tradición es otro de los pilares que fortalecen la identidad de Arroyo de la Luz. Entre ellas destacamos la Semana Santa, las fiestas del Cristo de los Remedios y, de manera muy especial, la Carrera del Día de la Luz, una celebración que cada Lunes de Pascua enciende de fervor y emoción las calles del municipio. Estas manifestaciones culturales, lejos de ser meras costumbres, se han convertido en símbolos de continuidad y pertenencia.
A lo largo de los siglos, Arroyo de la Luz ha sabido mantener vivo su legado, combinando la riqueza de su pasado con la mirada hacia el futuro. Nuestro libro nace con la voluntad de aportar una herramienta que contribuya a valorar, estudiar y preservar ese patrimonio común, uniendo memoria, historia y tradición en las páginas que ahora compartimos con todos aquellos interesados en descubrir, de manera cercana, la herencia de un pueblo profundamente arraigado en la historia de Extremadura.