El alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, ha dado a conocer la licitación de la reforma del mercado de Calatrava para convertirlo en el Museo de Historia y Arqueología de Mérida, con cargo a los fondos europeos Next Generation, con un presupuesto de licitación de casi tres millones de euros y con un plazo de ejecución de 12 meses.
La construcción y remodelación del edificio será financiada con fondos europeos, a través del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, mediante una asignación directa al Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.
El proyecto fue adjudicado al arquitecto Ángel Hernández Espada quien también asumirá su dirección de obra. Este nuevo espacio se concibe como una plaza pública, un espacio habitable, no solo para los turistas sino también para los emeritenses. Ese es el gran reto de este proyecto: aunar turismo y sociedad, sostenibilidad y cultura.
El museo plantea un recorrido por 21 siglos de historia de la ciudad a través de maquetas y piezas originales sobre la evolución urbanística de Mérida. El centro del edificio, esa gran plaza pública cubierta, será uno de los focos polivalentes del museo. En ausencia de eventos, acogerá una muestra relativa a los personajes reales y legendarios, olvidados algunos, reconocidos otros, que añadirán toques de humanidad al pasado emeritense.
Este gran espacio público, completamente versátil en cuanto a su montaje museográfico se refiere, podrá quedar diáfano de cara a la celebración de eventos culturales, de carácter público o privado.
Desde esta gran plaza interior se accederá a otra sala que abordará Mérida como capital en distintas épocas históricas, relacionando la historia de la ciudad con los grandes acontecimientos que motivaron su condición predilecta. En esta sala se disfrutará de piezas singulares y extraordinarias, como los conjuntos de oro que vinculan Mérida con la capitalidad en época sueva.
Se tendrá acceso también desde este nivel a la sala de exposiciones temporales, de nuevo un espacio polivalente pensado para acoger muestras de arte, arqueológicas, científicas, fotográficas, etc.; un espacio donde la sociedad se exprese a través del arte y la cultura en cualquiera de sus formas, dando voz a la sociedad de manera multidisciplinar y diversa.
Otras dos salas acogerán el yacimiento emeritense y el proceso arqueológico. Una vez visitados los monumentos, o antes de ello, se podrán descubrir sus principales detalles, los entresijos de la arqueología o el proceso de la restauración.
Las salas de la segunda planta acogerán las áreas de trabajo, pero también un amplio gabinete didáctico para desarrollar actividades lúdicas. Finalmente, la terraza será otro espacio versátil con múltiples posibilidades, abierto a la ciudad.