La gerente territorial del SEPAD en Cáceres, Arantxa Sánchez, estuvo presente en la apertura de la quinta edición del Festival literario ‘Gata Negra’, que este año arrancó en el Centro de Mayores de Moraleja, un enclave elegido por su dinamismo y el arraigo de la lectura entre las personas mayores de la localidad.
Este evento, ya consolidado a nivel nacional, se ha ganado un puesto destacado entre los festivales de novela negra de España por su carácter inclusivo y su apuesta por la diversidad social y temática.
La jornada inaugural contó con la participación de la escritora Leticia Sierra, quien compartió con el público su novela ‘Lo que oculta la tierra’, un relato ambientado en la cuenca minera de la Asturias rural. La elección del Centro de Mayores como escenario respondió al reconocimiento de su activo Club de Lectura y al elevado interés lector que muestran quienes lo integran, lo que se tradujo en una excelente respuesta por parte de los asistentes.

La programación del festival incluye presentaciones de libros, encuentros literarios y actividades para distintas edades, expandiéndose también a otros municipios de la comarca como Vegaviana y Santibáñez el Alto. Su objetivo es abrir la literatura de misterio a distintos públicos, acogiendo desde la presentación de cómics hasta proyecciones cinematográficas y actuaciones musicales.
Este festival, con vocación comarcal y transfronteriza gracias a la colaboración entre los consistorios de la Sierra de Gata, la Diputación de Cáceres y la Junta de Extremadura, refuerza el papel de la cultura en el medio rural. Desde sus inicios, ‘Gata negra’ propicia el diálogo entre escritores consagrados y voces emergentes, y se ha convertido en punto de reunión para creadores, lectores y amantes del género de toda España y Portugal. Este año, hasta el próximo 5 de agosto llevará la novela negra a rincones de Extremadura y fomentará la participación comunitaria, subrayando el valor de la literatura como motor de encuentro y dinamización cultural.
Por otro lado, el SEPAD, a través de su participación en los actos realizados en los centros de mayores, suma su apoyo a una estrategia de inclusión social que pone en valor el papel de las personas de más edad como parte esencial del tejido cultural y lector de la región.
![]()
El festival también incluye un amplio programa de actividades paralelas durante el mes de noviembre, como el programa ‘Cine y escuela’ en el Centro Cultural Alcazaba, con proyecciones para escolares; el taller práctico ‘Diseñar para la cámara’, impartido por el director de arte Damián Galán Álvarez, los días 8 y 9 en la Sala Trajano; un concierto el 16 de la Banda de Música de Mérida en el Centro Cultural Alcazaba; o la exposición de los 20 carteles oficiales del festival del 17 al 30 de noviembre en el mismo espacio.