Buscar

Extremadura se convierte en referente europeo con la mayor red de senderos naturales accesibles

Extremadura se convierte en referente europeo con la mayor red de senderos naturales accesibles
Óscar Mateos, María Ángeles Díaz, Raúl Virosta y Francisco Sánchez
Léeme en 4 minutos

La sede de la Fempex en Mérida ha acogido la presentación de la mayor red de senderos naturales accesibles de Europa, una ambiciosa iniciativa que marca un antes y un después en el turismo inclusivo, la accesibilidad y el desarrollo rural sostenible.

El proyecto, titulado ‘Extremadura Rural: Red de Senderos Naturales Accesibles’, ha sido promovido por 12 Grupos de Acción Local bajo la coordinación de Aprodervi y con el respaldo de la Red Extremeña de Desarrollo Rural (Redex), la Junta de Extremadura y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, contando con financiación mayoritaria del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).

La red, compuesta por 34 rutas distribuidas en 12 comarcas rurales tanto de Cáceres como Badajoz, permite recorrer a pie o en otras modalidades, 364 kilómetros de caminos históricos, naturales y vías verdes, todos ellos adaptados especialmente para personas con discapacidad visual, auditiva o intelectual.

Según ha explicado la presidenta de Aprodervi y portavoz del proyecto, María Ángeles Díaz, “Este proyecto tiene un objetivo ambicioso y emocionante, que es convertir a Extremadura en la región con más kilómetros de rutas accesibles de Europa, demostrando que el derecho a disfrutar de la naturaleza y el patrimonio es de todas las personas, también de aquellas con discapacidad visual, auditiva o intelectual”.

El enfoque de la iniciativa no es solo turístico, sino profundamente social y territorial, ya que elimina barreras históricas que excluían a colectivos vulnerables del disfrute de los espacios naturales, promoviendo además la igualdad de oportunidades, la salud y el ocio inclusivo en pueblos y comarcas afectadas por la despoblación o el envejecimiento.

El elemento diferencial del proyecto es la implantación de la tecnología ‘Blind Explorer’, desarrollada por las empresas Geko Navsat y Monfragüe Vivo, reconocida y premiada a nivel internacional. Esta solución se basa en un guiado sensorial auditivo 3D que permite a las personas con discapacidad visual orientarse y disfrutar del medio natural con autonomía:

“‘Blind Explorer’ es una herramienta que proporciona a las personas con discapacidad visual autonomía y seguridad para disfrutar de la naturaleza mediante tecnologías de guiado sensorial y sonidos 3D. En Extremadura hemos logrado poner al servicio de todas las personas, especialmente aquellas con discapacidad visual, más de 470 km de rutas accesibles, algo único en Europa”, ha explicado el representante de Monfragüe Vivo y responsable de ‘Blind Explorer’, Raúl Virosta.

Además de la señalización digital, el proyecto incluye placas interpretativas accesibles que informan sobre la ruta, la tecnología y el propio entorno, y contempla la creación de contenidos en inglés y, en algunas rutas, en portugués, el diseño de protocolos homogéneos y la adaptación de la señalética en todos los itinerarios.

En su intervención, el presidente de la Red Extremeña de Desarrollo Rural, Francisco Sánchez, valoró el trabajo conjunto de los grupos y su impacto transversal: “Los grupos de desarrollo rural no solo somos gestores de fondos, también desarrollamos proyectos propios para mejorar el territorio sin dejar a nadie atrás”. “Este proyecto implica la colaboración de 12 grupos rurales y demuestra que Extremadura quiere ser ejemplo en turismo accesible, mejorando la calidad de vida de las personas con discapacidad visual”, añadió.

La sostenibilidad y la cooperación territorial están en el centro de la iniciativa, que ha movilizado recursos tanto técnicos como sociales y empresariales, generando nuevas oportunidades para el empleo rural vinculado a la señalización, la hostelería, el turismo y los servicios turísticos adaptados.

En representación de la Junta de Extremadura, el director general de Turismo, Óscar Mateos, destacó la importancia de la propuesta y su potencial como ejemplo para otras regiones: “Extremadura es una región acogedora que quiere recibir a todas las personas ofreciendo turismo de calidad, innovador y accesible. Este es un paso fundamental; el turismo accesible debe existir en todos y cada uno de los productos turísticos que ofrezcamos”.

Asimismo, subrayó la necesidad de generar alianzas con asociaciones, empresas y administraciones para avanzar en todos los eslabones de la cadena de valor del turismo y ofrecer experiencias completas y adaptadas desde el origen del viaje hasta la estancia y el disfrute del patrimonio, la natura y la gastronomía extremeñas.

Durante la presentación se señaló el esfuerzo conjunto para superar retos como el déficit de infraestructuras adaptadas en el medio rural, la brecha de acceso de las personas con discapacidad a la oferta de turismo de naturaleza o la falta de modelos tecnológicos replicables que permitan una señalización y digitalización avanzada.

El proyecto ha contado con una inversión total de 258.386 euros, cofinanciados en un 85% por el Feader, junto al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Junta de Extremadura. La solución tecnológica y de señalización que se ha implementado es respetuosa con el entorno natural, apuesta por materiales duraderos y sostenibles, y minimiza el impacto físico en los paisajes, aportando valor ecológico además de inclusión social.

Por último, las administraciones y entidades implicadas señalaron que la red es tan solo el inicio de una estrategia a largo plazo destinada a extender la accesibilidad a nuevas rutas, promover actividades pedagógicas y científicas, e incentivar la colaboración público-privada para consolidar ‘Extremadura Rural’ como marca líder en turismo accesible. El modelo es exportable a otros territorios y aspira a crear una alianza de futuro con el respaldo del tercer sector, las instituciones y el empresariado.

“Invitamos a todas las personas con discapacidad visual y a toda la sociedad en general a disfrutar de estas rutas inclusivas, recordando que cada paso que demos en estos senderos es también un paso hacia una sociedad mucho más justa, más inclusiva y más comprometida con el entorno y las personas”, resumió María Ángeles Díaz.

ENTRADAS RELACIONADAS

Los creadores Alfonso Calvo y Pedro Monty presentan ‘Umbra’, un ambicioso proyecto sonoro y visual compuesto por 18 temas que...
La IX Semana de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura se celebra hasta el 17 de noviembre de 2025,...
La Diputación de Cáceres ha anunciado los ganadores de la décima edición del concurso fotográfico ‘Señas de identidad’, cuyo objetivo...
La Asociación de Escritores y Escritoras de Extremadura, con el apoyo de la Diputación de Badajoz, organiza una novedosa jornada...
La Reserva de la Biosfera de La Siberia ha sido reconocida oficialmente como Destino Turístico Starlight, un distintivo otorgado por...
El espectáculo ‘Secretos que contar’ es una experiencia única que combina la música de destacados artistas como Bill Evans, Brad...

LO MÁS LEÍDO