La iglesia parroquial de Santa María de Garrovillas de Alconétar ha vuelto a convertirse en un espacio de referencia para la interpretación de música histórica gracias a la grabación de un nuevo disco, en el que se ha recuperado repertorio francés del Barroco del siglo XVIII con instrumentos originales de aquel tiempo.
Entre las piezas utilizadas destacan tres violas fechadas en 1698, 1706 y 1744, además de un violonchelo de 1741, todos ellos procedentes de colecciones privadas, así como una flauta travesera y un órgano positivo modernos elaborados siguiendo los modelos históricos.
El interés que despierta esta iniciativa se vincula con el prestigio que ha adquirido en los últimos años el órgano renacentista de la localidad, uno de los más antiguos que se conservan en Europa, reconocido como Bien de Interés Cultural en 2019. Este instrumento ya atrajo la atención de la discográfica holandesa Brilliant Classics, que integró en su catálogo dos grabaciones realizadas en Garrovillas: en 2018, el italiano Francesco Cera registró un doble álbum con obras de Correa de Arauxo (1584-1654), y un año más tarde el organista Miguel del Barco Díaz dedicó otra grabación a la música de Aguilera de Heredia (1561-1627). Ambas publicaciones cosecharon notable difusión en circuitos internacionales especializados en música antigua.
El nuevo proyecto discográfico ha reunido a cinco intérpretes de amplia trayectoria: el violonchelista barroco Héctor Hernández Prieto, integrante de la Orquesta Sinfónica de Madrid; el violagambista Pere Ros, con experiencia docente en la Musikhochschule de Karlsruhe y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid; José Manuel Hernández, profesor de violoncello en el Conservatorio Profesional Teresa Berganza y en el Conservatorio Superior de Madrid; la flautista Mercedes Prieto Villar, catedrática de música e intérprete internacional; y Miguel del Barco Díaz, docente de órgano, clave y música de cámara en el Conservatorio Oficial de Música de Cáceres.
El equipo técnico de grabación estuvo formado por Pablo Moreno Haas y Elías Martínez Gómez. La parroquia de Santa María permaneció habilitada para los músicos durante cuatro jornadas, lo que permitió completar el registro en un entorno acústico particularmente valioso por su sonoridad.
De forma paralela, la Fundación Atrio de Cáceres ha manifestado su intención de incluir en su ciclo Atrium Musicae 2026 un recital en el órgano renacentista de Santa María de la Consolación, reforzando así la proyección de Garrovillas de Alconétar en el panorama de la música barroca y antigua en España.