En el artículo anterior seguía hablando del linaje Barrantes, de origen gallego, asentado primariamente en la sede de la Orden de Caballería de Alcántara, que saca su nombre de dicha localidad cacereña, anteriormente llamada del Perero. Continuamos.
3.1.1.1.9 Alonso Barrantes (1459-+2 de febrero de 1529). Casado con Maria de Campofrío (+1507), hija de Alonso Campofrío Bootello y de Teresa Suárez de Figueroa y Hurtado de Mendoza. “Alto moreno, crespo, fornido”. Participó en la guerra de Granada en 1487. Falleció su esposa a consecuencia de la epidemia de peste de 1507. Contrajo segunda nupcias hacia 1509 con María de Villela de Sanabria Maldonado (+1544), hija de Juan de Sanabria y de Urraca González Maldonado, viuda del bachiller Alonso Garabito, con el que había tenido en 1499 a Juan de Sanabria Maldonado, conocido como San Pedro de Alcántara, y otros hijos llamado García y María (nacida hacia 1500, casó con Alonso de Ribera soldado que asistió al Gran Capitán en la segunda conquista del Reino de Nápoles, de donde regresó en 1516, según afirma Moñino). Alonso Barrantes Campofrío murió el 2 de Febrero de 1529.
Del primer matrimonio de Alonso con Maria nacieron:
3.1.1.1.9.1 Francisco Barrantes (1492-+1516 o 1517). Soltero. Salió de su casa en 1510 para ir a la guerra. Como capitán de Infantería estuvo en el intento de toma de Argel por don Diego de Vera en septiembre de 1516, resultando luego cautivo y trasladado a Tremecén. Fue rescatado tras el pago de 500 ducado que llevó su hermano Hernando, pero falleció en el viaje de vuelta.
3.1.1.1.9.2 Alonso Barrantes Campofrio el Galán (1494-+ 3 de Julio de 1564). Soltero. Estudió Cánones en Salamanca. Abandonó las pretensiones eclesiásticas tras la muerte de su hermano Francisco y se dedicó a la crianza de caballos. Regidor Perpetuo de Alcántara en 1560. Falleció el 3 de julio de 1564, dejando como heredero de su rica hacienda a su hermano de padre Pedro Barrantes Maldonado.
El 16 de agosto de 1563 Alonso Barrantes Campofrío y su primo Alonso Campofrío Hervás se querellan contra Francisco de Alcántara por haber enterrado este a una hija suya en la sepultura: “Que teniendo nosotros e poseyendo una sepoltora que está en la yglesia mayor desta villa entre los dos pilares de la yglesia entrando por la puerta prençipal a la mano yzquierda junto a un pilar que tiene una lauda de cantería con çiertas armas, la qual fue de nuestros antepasados de nuestro linaje … avrá quinze dias poco más o menos que el dicho Francisço de Alcántara hizo la dicha nuestra sepoltura e en ella enterró una hija suya que se le murió sabiendo que la dicha sepoltura hera nuestra”.
Francisco de Alcántara justifica que tenía permiso de Antonio de Mendieta para hacerlo en su sepultura, pero que se equivocaron de enterramiento. Fue condenado al pago de 300 maravedís. En la sepultura de los Campofrío, que era “una lauda de cantería quebrada con çiertas armas que son una barras e otras ynsynias que linda con sepoltura por parte de la nave de en medio con sepoltura de Alonso de Çáceres çapatero e de la otra parte linda con sepoltura de Bergara e de sus herederos” estaba enterrados los abuelos y la madre de Alonso Campofrío Hervás; y Teresa de Suárez de Figueroa, mujer de Alonso de Campofrío, abuela de los dos demandantes; y Elvira de Campofrío, hermana del Hervás, que murió doncella; y Sancha Rodríguez de Campofrío, madre de Hervás y tía del Galán, hermana de su madre, y su marido Juan de Paredes.
Otorgó testamento en Alcántara ante el escribano Francisco de Tordesillas el 1 de julio de 1564. Por él establece que desea ser enterrado en Santa María de Almoçóvar en la sepultura donde está su padre Alonso Barrantes (padre común con Pedro Barrantes Maldonado) que tiene lauda con armas de los Barrantes y los Figueroa; y que si acabase la capilla mayor que estaba en construcción, que se trasladase a la sepultura que había comprado al prior y convento de San Benito, lindera con la del licenciado Perero de Neyra; o que se comprara un arco en la nueva capilla en que se pusiese su escudo de alabastro de sus armas y el alta se dedicara a San Ildefonso.
En las mandas deja diferentes bienes y dinero a su sirvientes: a Marina Alonso, criada, sobrina del ama Ana Vázquez, el salario que se le deba y se le compre un manto de buen paño que se guarnezca con un terciopelo negro que él tenía, y un colchón; al ama Ana Vázquez 200 reales de plata. A los familiares: a su hermana Francisca Maldonado, mujer de Pedro de Cáceres, 6000 maravedís cada final de abril y se le perdonen los 14.000 maravedís de censo que le debe ella. A su sobrina Florinda López, si ingresa como monja, en dote 15.000 maravedís. A Constanza de Ribera 100 reales para comprar un manto. A dos hijas de Gonzalo de Sanabria, 10 ducados a cada una por un manto. A su prima Teresa de Sanabria, viuda de Juan de Paredes, primo hermano del Galán, otros 10 ducados. Lo mismo a Sancha Rodríguez de Campofrío, que vive con la Buízas. A Teresa Barrantes, hija del escribano Francisco Caballero, 100 reales para un manto. A las tres hijas de Juan López de Horna, llamadas Catalina de Neyra, Teresa Xuárez y María de Horna, 100 reales a cada una de limosna. A la Barranta del pintor Diego Gallego, 30 reales. A su prima Leonor Xuárez, 2000 maravedís de renta de yerba en la dehesa de la Mostaza de la Peona“ y por el deudo y amor que le tengo” le deja a su esclava Catalina. A su primo Alonso Campofrío Hervás, un esclavo llamado Diego, con condición de que no lo venda y le haga buen tratamiento. A la Gallega Vieja, 14 reales.
Perdona los Censos que le deben su primos hermanos Alonso Campofrío Hervás, Gonzalo de Campofrío y Leonor Xuárez. Y a esta le deja su esclava Catalina por dos años, para que después sea libre o siga sirviéndola, como desee, en compañía de su hijo Antoñico, como libre, dotándola con 100 reales para un manto y otros 100 para criar al niño. Acrecienta la capellanía que dejó su padre, servidera en altar de San Agustín de la parroquia de Almoçóvar, y desea que de ella sea patrono su hermano Pedro Barrantes Maldonado y capellán su sobrino Alonso Barrantes Vaca. A Pedro Barrantes Maldonado le cede la herencia que obtuvo de su hermana María de Campofrío, mujer que fue de Gonzalo Gutiérrez, y vincula con él su mayorazgo: “Yten mando que queden como bienes vinculados en los quales suçeda Pedro Barrantes Maldonado, mi hermano, e después de sus días su hijo mayor varón y ansý para syenpre jamás en sus descendientes […] estas casas en que yo al presente vivo con todas sus entradas y salidas y pertenençias, que lindan con casas de los herederos del liçenciado Cáçeres por partes de abaxo y de arriba con casas de Villalobos, procurador, con lo demás que sale a casa de Martýn de Oviedo, e una viña que tengo aliende Tejo que alinda con una de Arguello e con viña que fue de Juan de Pedraza e pinar que fue de Quirós, y mas toda la yerba y territorio […] que yo al presente poseo y ansymismo toda la renta de censos que yo al presente tengo […] y ansí le mando todo los bienes muebles, dinero, joyas y plata [..] e se yncorpore y meta todo en el dicho vínculo, porque de todo ellos hago heredero a Pedro Barrantes mi hermano y para otorgar la escrituras de dicho vínculo […] por quanto yo estoy fatigado algo y cansado para lo poder espresar. Doy poder cumplido a Alonso de Campofrío Ervás y Gonzalo de Campofrió clérigo y a Alonso Barrantes clérigo para que en mi nombre la puedan hazer […] nonbro por mi heredero a Pedro Barrantes Maldonado […] fecha y otorgada en la villa de Alcántara en casa de mí el dicho otorgante, primer día del mes de julio de myll y quinientos y sesenta y quatro años. Testigo presente a ello el liçençiado Figueroa y Juan Verdugo y Alonso Hernández y Françisco de Valençia, veçinos desta villa”.
Fuente: López de Zuazo y Algar, José María; Martín Nieto, Dionisio A.; Martín Nieto, Serafín; y Miranda Díaz, José María. ‘Noticias de Alcántara. La villa de Alcántara en tiempos de Pedro Barrantes Maldonado’. ISBN: 9788492473670. Editorial: Institución Cultural El Brocense. 2010. Cáceres