Las llamadas al respeto y a la igualdad son continuas en todos los estadios. ‘Respect’ (en castellano, respeto), la canción escrita e interpretada por el artista estadounidense Otis Redding en 1965, se convirtió en un himno para los movimientos cada vez más grandes de los derechos civiles y los derechos de las mujeres. Hoy, el título de la canción es una llamada a la tolerancia y contra el racismo.
El racismo sigue estando presente en nuestra sociedad y en todo el mundo. Combatirlo es una cuestión fundamental del respeto a los derechos humanos. La Unión Europea y las federaciones deportivas nacionales e internacionales intensifican las medidas para erradicarlo. Todos los esfuerzos, los anuncios y las llamadas parecen insuficientes. Cada fin de semana, los jugadores de color, los miembros femeninos de los equipos arbitrales y los componentes de equipos femeninos, sobre todo de fútbol, son objeto de agresiones verbales por parte de los aficionados, como si el color de la piel y el sexo fueren determinantes para la práctica deportiva.
Los árbitros, con autoridad bastante para ello, pueden parar un partido y obligar al delegado de campo a que se haga una llamada de atención para que cesen los gritos homófobos o racistas. Los clubes expulsan del estadio a quienes, como energúmenos, no aprecian los valores del deporte y exaltan lo contrario con sus gritos y cánticos.
Afortunadamente, son cada día menos. Los esfuerzos de profesores y alumnos, la participación de los niños con los jugadores y equipo arbitral, dándose la mano para saltar al campo, al inicio del partido, no solo crean afición a un deporte y su práctica, sino que contribuyen a acercar aún más a aquellos al espíritu deportivo y sus valores.
Acaba de salir un himno que debiera cantarse en todos los estadios, por adultos y jóvenes, el ‘Himno contra el racismo’, estrenado en el partido Getafe-Girona, disputado el 16 de marzo. La Liga y sus clubes han puesto en marcha la campaña ‘1voiceVSRACISM’ (‘Una voz contra el racismo’), una iniciativa con la que alzar la voz contra la xenofobia a través del fútbol. Los 42 equipos de Primera y Segunda División entonan un nuevo himno que unirá todas las voces al unísono contra el racismo para influir de manera positiva y construir un fútbol sin barreras.
Dice así la letra:
“Hay un color, que recorre el planeta,
bajo tu camiseta y es el mismo de mi corazón.
Yo te amaré por encima de todo,
más allá del escudo,
solo unidos podremos vencer.”

El festival también incluye un amplio programa de actividades paralelas durante el mes de noviembre, como el programa ‘Cine y escuela’ en el Centro Cultural Alcazaba, con proyecciones para escolares; el taller práctico ‘Diseñar para la cámara’, impartido por el director de arte Damián Galán Álvarez, los días 8 y 9 en la Sala Trajano; un concierto el 16 de la Banda de Música de Mérida en el Centro Cultural Alcazaba; o la exposición de los 20 carteles oficiales del festival del 17 al 30 de noviembre en el mismo espacio.