Buscar

Impacto de la Covid-19 en el sistema de la Seguridad Social. Grada 150. José Manuel Corbacho

Impacto de la Covid-19 en el sistema de la Seguridad Social. Grada 150. José Manuel Corbacho
Léeme en 2 minutos

El fin del estado de Alarma en junio no supuso el fin de la emergencia sanitaria. Los efectos del virus siguen golpeando en el ámbito de la salud pública de nuestro país, pero también en el social y el económico. Ante un panorama plagado de rebrotes se vislumbra una amenaza del sistema de pensiones, sometido ya a fuertes presiones en cuanto a su sostenibilidad.

Tras una primera oleada que llegó a superar puntualmente los 9.000 casos diarios entre marzo y abril, momentos que generaron promedios semanales de hasta 1.000 fallecimientos, las drásticas medidas de confinamiento y similares de naturaleza sanitaria consiguieron, si bien al necesario coste de provocar la parálisis del conjunto de la economía, que, desde finales de mayo hasta mediados de julio, el número de contagios y de fallecimientos pudieran reducirse de manera drástica.

Desde esta perspectiva, con daños evidentes en múltiples elementos de la economía y del Estado del bienestar, podemos señalar que aunque, por primera vez, el empleo no ha retrocedido en la misma intensidad que el PIB, ha sufrido un severo desplome, rozando la pérdida neta del millón de puestos de trabajo en apenas un trimestre. Como consecuencia, los ingresos esenciales de la Seguridad Social, las cotizaciones sociales, han sufrido un fuerte retroceso, limitando drásticamente la capacidad de maniobra de la Seguridad Social, produciéndose transferencias desde el Estado, lo que ha aliviado mínimamente su déficit crónico.

Por tanto, a los problemas estructurales del sistema de la Seguridad Social se le ha sumado una de las coyunturas más adversas que pudieran pensarse. Ciertamente la situación de las pensiones en España no era positiva antes de la Covid-19, pero después, según como termine esta pandemia, podría ser irreversible.

La crisis va a dejar las cuentas públicas con un déficit muy grande este año, y si no se hace nada posiblemente surjan dudas sobre la sostenibilidad, según algunos expertos. El peor escenario podría derivar en unos ajustes dramáticos, según estos mismos técnicos. Esperemos que esos malos presagios no se hagan realidad.

ENTRADAS RELACIONADAS

Dos nuevos centros especiales de empleo han comenzado su actividad en la localidad pacense de Villafranca de los Barros, impulsados...
El ‘Programa Futuro’, impulsado por Fundación CB, acaba de concluir sus actividades en el casco antiguo de Badajoz, arrojando una...
Cajalmendralejo continuará impulsando la actividad emprendedora en la provincia de Cáceres tras la renovación de su convenio de colaboración con...
El grupo de investigación ‘Reproducción y Espermatología Equina’ de la Universidad de Extremadura trabaja en identificar qué bacterias habitan de...
Nací en Badajoz el 18 de diciembre de 1974 a las 10.00 horas, aproximadamente, según me ha contado mi madre....

LO MÁS LEÍDO