El Diario Oficial de Extremadura ha publicado la resolución de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura por la que se declara el castillo de la localidad cacereña de Eljas Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.
La localidad cacereña, de 897 habitantes, ha recibido con alegría el reconocimiento de la trascendencia patrimonial de su castillo. Su alcalde, Antonio Bellanco, destaca la relevancia de esta decisión: “es importante porque nos permite seguir restaurando el monumento para hacerlo más atractivo”.
Gracias al nombramiento como Bien de Interés Cultural, el castillo de Eljas podrá comenzar una tercera y cuarta fase de rehabilitación, con las que se pretende restaurar una de las torres de la fortificación para alojar un centro de interpretación, continuar con las excavaciones arqueológicas y adecentar la zona entre las torres para poder construir un patio en el que se puedan celebrar eventos culturales.
La fortificación, situada en la cacereña Sierra de Gata, es un castillo construido durante el siglo XV y reformado en el siglo XVI. Supuso un enclave histórico durante la guerra con Portugal en el siglo XVII, por la cual fue destruido parcialmente.
A partir del siglo XVIII el monumento comenzó a degradarse de forma progresiva debido a una conservación deficiente. En 1970 el castillo fue declarado Monumento Histórico Artístico, y en 2005 se destinó una partida cercana a los 80.000 euros para su restauración. Actualmente aún se aprecian las dos torres y parte de la muralla de lo que fue el conjunto original.
“Para una localidad como la nuestra estos nombramientos suponen mucho. Nos sirve para que la gente conozca mejor Eljas, que es una zona de gran riqueza. Tenemos un dialecto propio, denominado ‘fala’, que proviene del galaicoportugués, y que poca gente conoce. Gracias al impulso que nos da el nombramiento del castillo como Bien de Interés Cultural el turista que decida visitar Eljas podrá entender mejor nuestra identidad”, añade Antonio Bellanco.
La fala es una lengua romance del subgrupo galaicoportugués hablada en los municipios de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno, todos ellos situados en el Valle de Jálama de la provincia de Cáceres, muy cerca de la frontera con Portugal y del límite provincial de Salamanca.