La directora gerente del SEPAD, Estrella Martínez Lavado, ha asistido como representación extremeña a uno de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo que organiza todos los años el Imserso junto a la universidad estatal en Santander.
En concreto el curso ha estado dedicado, por una parte, al sistema de protección a la dependencia y la reforma de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia (Lapad) en España, cuyo proyecto de ley fue aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 15 de julio; y, por otra, al análisis comparado de los modelos de cuidados de otros países europeos de nuestro entorno.

El curso ‘Análisis comparado de los sistemas de protección a la dependencia en Europa. La reforma de la Lapad en España’, celebrado del 1 al 3 de septiembre y codirigido por la directora general del Imserso, Mayte Sancho, y por el catedrático de Sociología Universidad Alcalá de Henares Gregorio Rodríguez Cabrero, giró en torno a la adaptación de la ley en nuestro país para adaptarla al cambio de enfoque que se aprecia en todos los ámbitos internacionales: promover la permanencia en su entorno habitual de las personas que necesitan cuidados de larga duración y adoptar un enfoque centrado en las personas.
Durante el curso también se analizó la evolución y actualidad de los diferentes sistemas de cuidados de larga duración en Europa, dado que sus dilemas, incertidumbres y problemas son ejemplos de los que España puede aprender en el proceso de modernización y actualización de la ley.
La secretaria de Estado de Derechos Sociales del Gobierno de España, Rosa Martínez, encargada de inaugurar el curso, señaló que la transformación del modelo de cuidados existente acaba de empezar y que, “como cualquier transformación, no será fácil, ni inmediata, ni continua”.
Se trata de un reto compartido; tras afrontar un largo periodo de rigidez en el sector, bajo un modelo asistencialista, nos encontramos ante un cambio sustancial en la Ley. Se comienza a trabajar bajo un enfoque centrado en la persona, atendiendo a sus necesidades exclusivas, poniendo en marcha los servicios de proximidad para garantizar la permanencia del usuario en su residencia habitual, atendiendo a sus preferencias y flexibilizando atenciones. Se priorizan las necesidades de la persona, adaptándose el sistema a las particularidades de cada caso. En este sentido, el curso ha supuesto una gran oportunidad para que los profesionales conozcan la realidad de otros países europeos que ya están trabajando sobre la reforma legislativa.
Por su parte, Mayte Sancho ofreció en su intervención una revisión de las principales novedades que promueve la modificación de la ley.
A continuación, Gregorio Rodríguez Cabrero repasó los 19 años de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia.

Tras una panorámica internacional, ofrecida por Adelina Comas, se pudieron conocer, de manera más exhaustiva, las realidades, la evolución, los avances y los desafíos de los sistemas de cuidados de larga duración de seis países europeos: Alemania, Países Bajos, Francia, Eslovenia, Italia y Portugal. Estos sistemas cuentan con elementos en común y otros diferenciadores, que responden a su historia y necesidades, ya que, tal y como apuntaron las investigadoras del proyecto ‘LeTsCare’, no es posible una comprensión profunda de los sistemas de estos países, y de las prácticas por ellos implementadas, si no se realiza un exhaustivo análisis del contexto en que se producen. Así, solo si se comprende bien el contexto, se lograrán conocer sus opciones y el proceso de decisión que está en la base de la selección y priorización de determinadas medidas y estrategias frente a otras; y solo si se dispone de este conocimiento se podrá transferir y se podrán escalar iniciativas y prácticas a otros entornos con éxito.
A lo largo del curso también se expusieron retos compartidos por los diferentes países analizados, como la accesibilidad y asequibilidad de los servicios y prestaciones, la calidad de los cuidados ofrecidos, la financiación del sistema, el adecuado apoyo a los cuidadores familiares, la calidad del trabajo en cuidados, la formación y profesionalización de estos trabajadores, la gobernanza multinivel o las fragmentaciones e inequidades entre diferentes regiones.
Todos son retos complejos, para los que no existen respuestas únicas ni comunes, y requieren un abordaje sistémico que tenga en cuenta el contexto y las necesidades concretas de cada comunidad, y que además cuente con la coordinación y participación de los diferentes actores involucrados.
Varios ponentes españoles y extranjeros hicieron un estudio y puesta en común en los tres días que duró el curso, trabajando sobre posibles soluciones para mantener los modelos de intervención con el usuario dependiente en momentos de máxima tensión económica; también se trató cómo el sistema de cuidados de larga duración ha sido el último en entrar y cómo se puede medir la calidad del proceso y del sistema. Finalmente, en la última jornada se presentaron, como ejemplo e inspiración, prácticas exitosas llevadas a cabo por diversas comunidades autónomas en el abordaje de algunos de estos retos.
Los aprendizajes extraídos de las diferentes experiencias innovadoras puestas en marcha, tanto en España como a nivel internacional, el análisis comparado y contextualizado de las fortalezas y los desafíos de diferentes sistemas de dependencia, así como la identificación de las necesidades y de los aspectos de mejora de nuestro sistema de promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia, han contribuido a la conceptualización del proceso de transformación del sistema actualmente vigente.
El encuentro ha fomentado la creación de un espacio de debate donde el análisis de la situación actual y de las expectativas de futuro ha permitido el intercambio de propuestas en aras de conseguir un sistema sólido que se adapte a las necesidades actuales y futuras.

El festival también incluye un amplio programa de actividades paralelas durante el mes de noviembre, como el programa ‘Cine y escuela’ en el Centro Cultural Alcazaba, con proyecciones para escolares; el taller práctico ‘Diseñar para la cámara’, impartido por el director de arte Damián Galán Álvarez, los días 8 y 9 en la Sala Trajano; un concierto el 16 de la Banda de Música de Mérida en el Centro Cultural Alcazaba; o la exposición de los 20 carteles oficiales del festival del 17 al 30 de noviembre en el mismo espacio.