La Sociedad Extremeña de Historia, con el patrocinio de la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Llerena, organiza la vigésimo quinta edición de las Jornadas de Historia, que se celebran el 24 y 25 de octubre de 2025 en el centro cultural ‘La Merced’.
Esta edición especial se enfocará en los estudios sobre historia y cambio climático, un campo de investigación novedoso y prometedor que afronta el reto de estudiar las variaciones climáticas del pasado, especialmente en la época preindustrial, con fuentes escasas y dispersas. La finalidad es conectar esos datos históricos con las actuales discusiones sobre el cambio climático.
El programa reúne a historiadores, geógrafos, climatólogos, meteorólogos y otros científicos para un enfoque multidisciplinar. Entre las ponencias destacadas está la del catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante Jorge Olcina, quien abordará el proceso actual del cambio climático.
Por otra parte, la historia del periodo conocido como la Pequeña Edad de Hielo (siglos XV-XIX) será tratada por el catedrático de Historia Moderna Armando Alberola, analizando sus impactos sociales y económicos.
Otras intervenciones analizarán fenómenos atmosféricos extremos sucedidos en Extremadura, inundaciones históricas, secas prolongadas, y cómo estas condiciones impactaron en la región a lo largo del tiempo, incluyendo estudios específicos como el temporal de tormentas de agosto de 1926 o la desecación histórica del agua en Zafra.
Además, especialistas en paleoclimatología presentarán los métodos para reconstruir climas antiguos desde la Prehistoria, y se analizará la actual influencia humana en el cambio climático desde la Geografía Física.
La clausura estará a cargo del físico y divulgador científico Manuel Toharia, quien discutirá las diferentes percepciones del cambio climático entre expertos, ciudadanos y responsables políticos.
Estas jornadas incluyen debates, la proyección de un documental y actividades culturales, como una visita guiada a la iglesia parroquial de Santiago, completando un marco de reflexión sobre cómo la historia y la ciencia pueden dialogar en torno a uno de los temas más urgentes del presente.
La asistencia es gratuita, aunque la inscripción está abierta hasta el 20 de octubre de 2025 para la certificación oficial o reconocimiento de créditos para docentes, el acceso a la comida oficial y la reserva del libro de actas.
Esta edición promete ser un punto de encuentro clave para el análisis del clima desde una perspectiva histórica y multidisciplinar, con especial atención a Extremadura y su pasado ambiental y social.