Buscar

Mayordomos. Grada 177. Juan Zamoro

Mayordomos. Grada 177. Juan Zamoro
Foto: Unsplash. Possessed Photography
Léeme en 2 minutos

En 1999 ya se hablaba de asistentes virtuales en España. Al menos, lo hacía la gente de Isoco, una spin-off del CSIC que se especializó en el desarrollo de asistentes para negociaciones y búsquedas en la red. El mercado y el estado de la técnica le llevaron a centrarse en la gestión estratégica de las compras en empresas, pero la visión original se mantuvo en su ideario: añadir inteligencia en tiempo real a las decisiones empresariales mediante el empleo de inteligencia artificial. Casi 25 años después, la posibilidad de contar con asistentes digitales, no ya sólo en el ámbito empresarial, sino también en el personal, parece más cercana que nunca. Los Modelos de Lenguaje Extenso (LLM), como ChatGPT, hacen prever la aparición de asistentes adaptables, incluso, a las particularidades de cada uno de sus usuarios.

Al aprobar un examen médico y diagnosticar una enfermedad rara, ChatGPT ha mostrado su capacidad para comprender y aplicar conocimientos especializados en un entorno práctico. Asistentes similares podrán ayudar a especialistas en campos como la medicina, el derecho, la ingeniería y otros, proporcionando información y apoyo basados en datos en tiempo real. Con su ayuda, los profesionales podrán tomar decisiones más informadas y rápidas en su trabajo diario. Estos asistentes pueden mejorar la eficiencia y la precisión, permitiendo a los profesionales dedicar más tiempo a tareas que requieren un toque humano, como la comunicación con clientes y pacientes, y menos tiempo a tareas administrativas y de documentación. A medida que los modelos LLM continúen evolucionando, es probable que su capacidad para comprender y aplicar conocimientos especializados en diversas áreas mejore aún más. Además, podrían desarrollarse modelos específicos para diferentes industrias y disciplinas, lo que permitiría una mayor personalización y eficacia en el apoyo a los profesionales.

Conforme se integren en más áreas de la vida profesional, es probable que tengan un impacto en el empleo. En algunos casos, estos asistentes podrán reemplazar ciertos trabajos o tareas, especialmente aquellos que son repetitivos o basados en datos. Sin embargo, es de esperar que generen nuevas oportunidades laborales en la creación, mantenimiento y personalización de estos modelos. Además, al liberar tiempo de los profesionales, les permitirá centrarse en tareas más creativas, humanas y estratégicas. Será necesario revisar el valor aportado por cada puesto de trabajo y rediseñarlo para que se beneficie de estas herramientas. De nuevo, la productividad personal crecerá, si se cuenta con el conocimiento y la especialización adecuados. En otros casos, el impacto será notable de manera rápida y tajante.

Una recomendación: el mejor modo de entender cómo pueden afectarnos es conocer bien las capacidades y los límites de estas navajas suizas. Documentarse sobre ellas es un acto de responsabilidad casi para cualquiera que trabaje o se esté preparando para incorporarse al mercado laboral.

ENTRADAS RELACIONADAS

Dos nuevos centros especiales de empleo han comenzado su actividad en la localidad pacense de Villafranca de los Barros, impulsados...
El ‘Programa Futuro’, impulsado por Fundación CB, acaba de concluir sus actividades en el casco antiguo de Badajoz, arrojando una...
Cajalmendralejo continuará impulsando la actividad emprendedora en la provincia de Cáceres tras la renovación de su convenio de colaboración con...
El grupo de investigación ‘Reproducción y Espermatología Equina’ de la Universidad de Extremadura trabaja en identificar qué bacterias habitan de...
Nací en Badajoz el 18 de diciembre de 1974 a las 10.00 horas, aproximadamente, según me ha contado mi madre....

LO MÁS LEÍDO