Buscar

Monasterio de Guadalupe. Tres décadas bajo el distintivo Unesco

Monasterio de Guadalupe. Tres décadas bajo el distintivo Unesco
Foto: Gabriel Sánchez
Léeme en 2 minutos

El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe fue declarado Patrimonio de la Humanidad en la Conferencia celebrada en Cartagena de Indias el año 1993

Hoy se cumplen 30 años desde que la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) tomase la decisión de que mi rincón preferido, el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, fuese declarado Patrimonio de la Humanidad.

Fue en el seno de la 17ª Conferencia sobre la Protección Cultural y Natural, celebrada en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias entre los días 6 y 11 de diciembre de 1993. La inscripción oficial de este Santuario y Monasterio en la lista oficial se produjo con fecha de 11 de diciembre de 2023, con la rúbrica del director general de la Unesco, don Federico Mayor Zaragoza, especificándose en el documento esta frase: “La inscripción en esta lista confirma el valor excepcional de un sitio cultural o natural que debe ser protegido para el beneficio de la humanidad”.

Hoy toca recordar el momento, celebrarlo y, cómo, no agradecer el esfuerzo y el trabajo de las personas que tuvieron un papel capital en la consecución de este logro, entre las cuales cito a las siguientes: Juan Carlos Rodríguez Ibarra (expresidente de la Junta de Extremadura), Antonio Ventura Díaz (exconsejero de Cultura de la Junta de Extremadura), José María Soriano Llamazares (exdirector de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura), Fray Sebastián García, q.e.p.d. (archivero entonces del Real Monasterio) y Fray Serafín Chamorro, q.e.p.d. (guardián del Monasterio en aquella época).

También corresponde reivindicar el protagonismo que Guadalupe y su Monasterio no deberían perder en esta efemérides, que aunque ya es algo tarde, como se suele decir “Nunca es tarde si la dicha es buena”. Estamos a tiempo de poder emprender un plan de actividades y de promoción de este lugar para conmemorar los 30 años de su declaración como Patrimonio Mundial y, por qué no, al igual que en el vigésimo quinto aniversario o en los últimos años jubilares, solicitar la declaración de acontecimiento de excepcional interés público antes de que se aprueben las cuentas de 2024 por el Gobierno de la nación. Si se quiere se puede.

Hace unos días así se lo trasladé (vía email) a la presidenta regional, la señora Guardiola. Otros lo están haciendo y nosotros, aunque pequeños en población y entidad local, somos enormes en Historia y Cultura, además de ser el símbolo de la identidad regional. Vamos a por ello, sin complejos y con sobrada fundamentación.

Como dice una conocida parábola del Evangelio de San Mateo (13:9.15): “Quien tenga oídos que oiga”.

Felipe Sánchez Barba

ENTRADAS RELACIONADAS

Los días 28 y 29 de marzo de 2025 se celebra la primera edición de unas jornadas de historia de...
La Diputación de Badajoz ha acogido la presentación del número único correspondiente a 2024 de la Revista de Estudios Extremeños,...
Fundación CB ha presentado el mirador denominado ‘Vuelta al horizonte’, ubicado en la terraza de su sede del edificio Montesinos22,...
El Dalmacia Museum es una pinacoteca integrada en el instituto Vía Dalmacia de la localidad cacereña de Torrejoncillo, formada por...
Ayer comenzó en Recoletos Jazz Madrid ‘La nota azul’, un ciclo de conciertos para rendir homenaje a Antonio Vega en...
Continúa abierta la convocatoria de las nuevas ediciones de los premios literarios y del Premio ‘Dionisio Acedo’ de Periodismo de...

LO MÁS LEÍDO