La Federación Española de Universidades Populares ha celebrado en la Universidad Popular de Dos Hermanas, en Sevilla, su congreso nacional, que ha incluido una jornada centrada en el desafío social de la soledad no deseada.
Bajo el lema ‘Frente a la soledad no deseada, comunidades que cuidan’, se reunieron representantes de universidades populares de toda España, así como expertos, responsables institucionales y entidades sociales comprometidos con la creación de comunidades más solidarias y cohesionadas.
Durante el encuentro se llevaron a cabo conferencias, mesas de debate, presentaciones de experiencias y espacios de reflexión para avanzar en la prevención y el abordaje de la soledad no deseada, con las intervenciones, entre otros, del profesor de Psicología Social en la Universidad Complutense de Madrid Guillermo Fouce; la presidenta del Observatorio SoledadES de la Fundación ONCE, Matilde Fernández; la presidenta de la Asociación Red Soledades, Lola Carbonell; la vicerrectora de Cultura y Políticas Sociales de la Universidad Pablo de Olavide, Laura Gómez; o la profesora de Psicología Social en la Universidad de Valencia y directora del Grupo de investigación BestAging Sacramento Pinazo.

La agenda incluyó la lectura del manifiesto ‘Frente a las soledades, una red que cuida. Universidades Populares construyendo comunidad’, la presentación de buenas prácticas implementadas por diversas Universidades Populares y actividades culturales que resaltaron el valor social y transformador de estos espacios.
El congreso concluyó con la renovación de la confianza en Mónica Calurano, quien fue reelegida presidenta de la Federación para continuar liderando este proyecto, reflejando la consolidación institucional de la Federación y su compromiso de seguir promoviendo una gran red de estructuras solidarias que fortalezcan la cohesión social desde el ámbito local.
Con una visión puesta en el futuro, la Federación finalizó este congreso con el compromiso firme de reforzar alianzas, impulsar políticas públicas y seguir posicionando a las universidades populares como agentes comunitarios esenciales para ayudar al conjunto de la sociedad a enfrentarse a la soledad no deseada.
En un contexto social donde la soledad no deseada es reconocida como un problema creciente, afectando tanto a personas mayores como a jóvenes, con importantes efectos en la salud mental y el bienestar comunitario, la labor de la Federación y sus universidades populares se presenta como un modelo innovador de acción social comunitaria, integrando la educación, la cultura y la participación ciudadana para construir comunidades que cuidan y acompañan.