• Quienes somos
  • Publicidad
  • Organización de Eventos
  • Contacto
domingo 26 de marzo de 2023

No hay productos en el carrito.

  • Login
Comprometidos con los objetivos de desarrollo sostenible
Logo de la Revista Grada. (inicio)
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • #SalvemosLoSocial
No Result
Ver todos los resultados
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • #SalvemosLoSocial
No Result
Ver todos los resultados
Logo de la Revista Grada formado por una G
Home Blogueros José Antonio Ramos

Nuevas aportaciones a la historia de la muralla trujillana. Grada 173. José Antonio Ramos

15 diciembre, 2022
en José Antonio Ramos, Secciones
Tiempo: 4 mins read
Nuevas aportaciones a la historia de la muralla trujillana. Grada 173. José Antonio Ramos

Foto: Cedida

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir por Email

Los historiadores que nos han precedido, al igual que nosotros mismos en nuestros escritos, siempre hemos considerado que la muralla de Trujillo tenía siete puertas: la de Coria, la de Herradura (ya no existe), la de las Palomitas, la del Triunfo, Vera Cruz, San Andrés y Santiago.

Una gran parte del trazado que se conserva de la muralla no es legado islámico, sino herencia cristiana de los siglos XIII-XV; de hecho, las puertas de San Andrés y Santiago son más recientes en el tiempo. La de las Palomitas se reconstruyó completamente durante las obras del proyecto de dinamización turística.

Los restos más antiguos existentes en la muralla corresponden a la presencia de sillares almohadillados correspondientes a una primera fase romana, de época del emperador Augusto, fechable en el siglo I de nuestra era, que pudo ser reformada en época bajoimperial.

La llegada de los árabes a la Península en el siglo VIII y su intento de controlar el territorio supone una readaptación de los muros defensivos de la ciudad y la reutilización de los bloques romanos. Si los primeros paños de la muralla musulmana podemos situarlos cronológicamente entre los fines del califato de Córdoba e inicios de los Reinos de Taifa, el resto de sus lienzos pueden ser datados entre fines del periodo Taifa e inicios del dominio almorávide; es decir, en torno a la segunda mitad del siglo XI.

La muralla de la Villa abarca una amplia área amesetada que, con una ligera tendencia a la forma rectangular, se dispone de forma irregular para adaptarse a las diferentes cotas de nivel. Está jalonada por 11 torres colocadas a tramos irregulares a lo largo de todo el perímetro. Su altura es superior a la de los lienzos de los que parten y las plantas más frecuentes son la cuadrada y la rectangular, aunque también las hay semicirculares. De entre estas torres podemos destacar la albarrana, que se une al muro mediante una coracha alargada en el sector oeste.

Los paños de la zona norte sorprenden por la ausencia de torres y en este espacio se adosó un edificio, convertido en el siglo XV en convento franciscano, que por su solidez refuerza la Puerta de Coria y que, al construirse el cenobio, con toda seguridad, desaparecieron las dos torres que flanqueaban la puerta.

Su estructura arquitectónica y sistema constructivo confirman diferencias obvias con las realizaciones musulmanas de la Alcazaba y del Albacar. El material constructivo sigue siendo el mismo, el granito; no obstante, su tratamiento difiere del de fases anteriores. La fábrica es de mampostería, aunque en zonas bajas de los paramentos y en las esquinas de las torres se emplean sillares. En ocasiones se observa la presencia del ladrillo y pizarra como niveladores de las sucesivas hiladas pétreas. Muros y torres se coronan con un remate cuadrado piramidalmente.

Como ya hemos indicado, el recinto contaba con siete puertas, pero recientemente hemos descubierto dos puertas más. En el interior del palacio de Chaves Mendoza u Hospital de la Concepción, una gran portada se abre en arco peraltado y ligeramente apuntado en su intradós, y permite el acceso a un pasadizo con cubierta abovedada de ladrillo y paramento de sillería, a tan solo 27 metros de la actual puerta de San Andrés.

Fotos: Cedidas
Fotos: Cedidas

Si en la muralla reconocemos la huella de las obras realizadas tras la definitiva conquista castellana (año 1233), serán las puertas de ingreso al recinto las que marquen claramente su periodización. De este modo, todas las conservadas responden a unas tipologías propias de las tres últimas centurias del Medievo. En cualquier caso, el recinto de la muralla ha sufrido modificaciones sustanciales a lo largo de la historia. Lo que estaría claro es que la portada que defendía el lienzo ubicado en la zona meridional, en la plazuela de los Descalzos y cuesta de San Andrés, sería la portada musulmana que se encuentra en el interior del palacio Chaves-Mendoza. Con la construcción de este edificio palaciego la puerta quedó dentro del palacio y se construyó la actual puerta de San Andrés, a finales del siglo XV. Entre finales del XV y a lo largo del siglo XVI se sumarán nuevos elementos.

La muralla de Trujillo constituye uno de los conjuntos defensivos medievales mejor conservados de la región. Surgiendo del castillo, el perímetro de la muralla, jalonado por torres, describe un dibujo poligonal irregular con tendencia a la rectangularidad. Data originalmente de las mismas fechas que el castillo, aunque fue en tiempos posteriores a la reconquista cuando adquiere su aspecto y fisonomía definitiva. Por tanto, los restos que aún se conservan de la muralla en los jardines del Palacio Chaves-Mendoza, así como el conjunto torreado de aparejo de mampostería con sillería en las esquinas como refuerzo, corresponden a los inicios del siglo X.

El alcázar o casa-fuerte como el de los Chaves-Mendoza, que nos ocupa, construcción nobiliaria que, situada junto a la muralla y en las proximidades de sus puertas para la defensa de estas, aunaba lo defensivo y lo residencial para conformar grandes conjuntos arquitectónicos presididos exteriormente por el perfil de sus torres.

Ejemplo singular de esta topología constructiva en Trujillo es la casa fuerte de los Chaves-Mendoza, que construyeron su edificio aprovechando varias edificaciones existentes en su actual palacio, tales como un alcázar árabe cuyos restos aún subsisten. Fue suntuosa esta mansión de los Chaves-Mendoza, unida a la muralla que defendía la puerta de San Andrés desde la parte interior de la Villa, y por la exterior a la casa de los Torres Altamiranos, a la izquierda, saliendo del recinto amurallado por la Puerta del Triunfo.

Otra puerta desconocida hasta el presente estudio se encuentra ubicada en la zona oeste de la muralla, dentro del edificio de la familia Salas, a la que podemos acceder desde el Espolón o desde el Matadero viejo. En el interior de esta vivienda se observa una gran portada peraltada sobre sillares romanos colocados a soga y tizón, que denota su antigüedad. Desde el arranque de las impostas, la rosca del arco es de ladrillo. Esta portada estaba flanqueada por dos torres, encontrándose aún numerosos restos de ella.

Etiquetas: Chaves-MendozaHistoriaJosé Antonio RamosMuralla de TrujilloTrujillo

Entradas relacionadas

Dinero digital. Grada 176. Juan Zamoro
Juan Zamoro

Dinero digital. Grada 176. Juan Zamoro

15 marzo, 2023
Perfección, mujer y empresa. Grada 176. Cristina Alonso
Cristina Alonso

Perfección, mujer y empresa. Grada 176. Cristina Alonso

15 marzo, 2023
Intervención de Guillermo Fernández Vara. Foto: Junta de Extremadura
Secciones

Mérida acoge la presentación del libro ‘Sostenibilidad y accesibilidad en la vivienda’. Grada 176

15 marzo, 2023
Water is in the air. Grada 176. Ramón Palacios
Ramón Palacios

Water is in the air. Grada 176. Ramón Palacios

15 marzo, 2023
'Salto'. Grada 176. Fotografía
Miguel Ángel Rodríguez

‘Salto’. Grada 176. Fotografía

15 marzo, 2023
El árbol de las palomitas. Grada 176. Amparo García Iglesias
Amparo García Iglesias

El árbol de las palomitas. Grada 176. Amparo García Iglesias

15 marzo, 2023
Tony López, 'Doctora Amazonas'. Lo que no conocemos no existe. Grada 176. Portada
Foto: Fran Muñoz de Llanos

Titulares

Tony López, 'Doctora Amazonas'. Lo que no conocemos no existe. Grada 176. Perfil

Tony López, ‘Doctora Amazonas’. Lo que no conocemos no existe. Grada 176. Perfil

15 marzo, 2023
XXV Aniversario de la Asociación Oncológica Extremeña. Grada 176. Primera fila

XXV Aniversario de la Asociación Oncológica Extremeña. Grada 176. Primera fila

15 marzo, 2023
Para-kárate en Extremadura. Kárate de todos y para todos. Grada 176. Primera fila

Para-kárate en Extremadura. Kárate de todos y para todos. Grada 176. Primera fila

15 marzo, 2023
Intervención de Guillermo Fernández Vara. Foto: Junta de Extremadura

Mérida acoge la presentación del libro ‘Sostenibilidad y accesibilidad en la vivienda’. Grada 176

15 marzo, 2023

Sobre nosotros

Grada es un grupo de comunicación y gestión empresarial único en Extremadura por su apuesta por la integración social y las relaciones transfronterizas, principios que rigen todas sus iniciativas.

Síguenos

Actualidad

  • Inclusión
  • Cultura
    • Concursos
    • Convenios
    • Exposiciones
    • Jornadas
    • Literatura
    • Música
    • Teatro
    • Más cultura
  • Deporte
    • Ajedrez
    • Automovilismo
    • Baloncesto
    • Ciclismo
    • Fútbol
    • Más deporte
    • Tenis
    • Voleibol
  • Sociedad
    • Instituciones
    • Empresas
    • Asociaciones
    • RSE
    • Más sociedad

Revista

  • Portada
  • Perfil
  • Qué pasó
  • Instituciones
  • Primera Fila
  • Secciones
  • Mapa web
  • Áreas de Negocio
  • Organización de Eventos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

© 2023 Revista Grada.

No Result
Ver todos los resultados
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • SalvemosLoSocial

© 2023 Revista Grada.

Bienvenido a Grada

Inicia sesión con tu cuenta

¿Has perdido la contraseña?

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Acceder
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si pulsa "Aceptar todo", aceptarás todas las cookies. También puedes configurar tus preferencias pulsando en "Configurar".
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Configurar
{title} {title} {title}
X
Abrir barra de herramientas

Herramientas de accesibilidad

  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Contraste negativo
  • Fondo claro
  • Subrayar enlaces
  • Fuente legible
  • Restablecer