Buscar

Plan de viabilidad. Grada 159. Cristina Alonso

Plan de viabilidad. Grada 159. Cristina Alonso
Foto: Pixabay. Firmbee
Léeme en 2 minutos

A menudo oímos hablar acerca de la conveniencia o de la obligación de la realización de un plan de viabilidad. Pero ¿sabemos lo que es?

El plan de viabilidad, plan de empresa o plan de negocios no es otra cosa que un documento en el que se demuestra la posibilidad de llevar a la práctica de forma exitosa un proyecto o una idea de negocio. Para ello se realizan varios informes que avalan que la idea es rentable; es decir, que es realizable tanto desde un punto de vista técnico como desde un punto de vista económico.

El plan de viabilidad puede realizarse por los emprendedores antes de iniciar la actividad empresarial, pero también puede ser realizado por empresas que ya están en funcionamiento. En este último caso ocurre sobre todo en dos situaciones y con dos propósitos diferentes:

  • Antes de la apertura de una nueva línea de negocio o de la realización de una nueva inversión, con el objetivo de decidir si se lleva a cabo o no valorando su rentabilidad y conveniencia.
  • Inmersos en una restructuración empresarial, al objeto de prever si se han llevado a cabo las medidas necesarias que garanticen la continuidad de la empresa. Es decir, medimos la rentabilidad de la empresa bajo los nuevos parámetros.

Es conveniente que el plan de viabilidad sea un documento no excesivamente extenso, de unas 50 páginas. De igual forma, resulta interesante que sea claro, que contemple varios escenarios, así como que sea consistente.

Un estudio de mercado, un buen análisis de la competencia, la definición de una estrategia de ventas, el potencial y las aportaciones del equipo emprendedor; un buen análisis financiero que incluya la tesorería, así como el cálculo del punto de equilibrio o de determinadas ratios, son elementos esenciales de todo plan de viabilidad. Y todo ello sin perder de vista la propuesta de valor del producto o servicio; es decir, cómo va a ayudar al cliente potencial, qué resuelve, cómo lo va a lograr de forma distinta a la de la competencia…

Normalmente se estructura en los siguientes puntos o informes:

  • Presentación del proyecto y resumen ejecutivo
  • El equipo
  • Estudio de mercado
  • Análisis DAFO
  • Estrategia comercial y marketing
  • Plan de producción y operaciones
  • Plan de viabilidad económico y financiero

¿Te apuntas a realizar el plan de viabilidad de tu empresa? Iremos viendo cada uno de los puntos en los siguientes artículos.

ENTRADAS RELACIONADAS

Dos nuevos centros especiales de empleo han comenzado su actividad en la localidad pacense de Villafranca de los Barros, impulsados...
Qué son las ayudas de mínimis (y por qué te interesan) Las ayudas de mínimis son apoyos públicos de ‘pequeña...
El ‘Programa Futuro’, impulsado por Fundación CB, acaba de concluir sus actividades en el casco antiguo de Badajoz, arrojando una...
Cajalmendralejo continuará impulsando la actividad emprendedora en la provincia de Cáceres tras la renovación de su convenio de colaboración con...
El grupo de investigación ‘Reproducción y Espermatología Equina’ de la Universidad de Extremadura trabaja en identificar qué bacterias habitan de...
Nací en Badajoz el 18 de diciembre de 1974 a las 10.00 horas, aproximadamente, según me ha contado mi madre....

LO MÁS LEÍDO