Extremadura ha dado un salto cualitativo en materia de turismo inclusivo con la reciente creación de la mayor red de senderos naturales accesibles de Europa. La iniciativa, impulsada por una docena de Grupos de Acción Local, utiliza tecnología de vanguardia para ofrecer una experiencia de acceso autónomo y seguro al medio natural, especialmente para personas con discapacidad visual, auditiva e intelectual.
Esta transformación convierte a la región en referente europeo, reforzando no solo su oferta turística sino también su compromiso con la innovación social, la sostenibilidad y la igualdad de oportunidades para todos sus visitantes y residentes.
‘Blind Explorer’ constituye el pilar tecnológico sobre el que se asienta esta red de senderos naturales accesibles. Desarrollada por Geko Navsat y la empresa Monfragüe Vivo, con Raúl Virosta a la cabeza, esta innovadora aplicación emplea un sistema de guiado sensorial auditivo 3D, que ya ha sido premiado por entidades como la ONCE y la Otaex, para facilitar el acceso autónomo de personas con discapacidad visual a numerosos itinerarios rurales.
La colaboración entre los creadores de ‘Blind Explorer’ y los Grupos de Acción Local ha hecho posible adaptar la visión de un turismo verdaderamente inclusivo a la realidad del territorio extremeño, mapeando y digitalizando rutas, e implementando contenidos accesibles y soluciones tecnológicas avanzadas. Gracias a esta alianza, más de 470 kilómetros de caminos y parajes de Extremadura son ahora accesibles mediante el móvil, abriendo la puerta a que la región se consolide como referencia internacional en innovación, accesibilidad y desarrollo rural sostenible.
‘Blind Explorer’ demuestra así el impacto de la tecnología social, ya que no solo mejora la calidad de vida y la autonomía de las personas con discapacidad, sino que también impulsa nuevas oportunidades de dinamización turística, empleo responsable y cohesión territorial en uno de los mayores proyectos europeos de turismo rural inclusivo.
¿Cómo surgió la idea de Blind Explorer y cuáles fueron las primeras fases de su desarrollo?
Gecko Napsat es la responsable de desarrollar ‘Blind Explorer’ y la patente de guiado sensorial por sonidos 3D. Su responsable, Rafa Olmedo, es ingeniero y experto en navegación GPS, y durante muchos años estuvo trabajando para empresas tecnológicas de muy alto nivel; hubo un momento en el que se dio cuenta de que estaba invirtiendo su conocimiento en la generación de proyectos que, muchos de ellos, no llegaban a la ciudadanía y decidió montar una start-up, Gecko Napsat, y aprovechar el conocimiento que tenía sobre sistemas de navegación GPS para buscar financiación de proyectos de I+D+i, coincidiendo con Fundación ONCE como socio estratégico. Fue precisamente Fundación ONCE la que le animó a utilizar la tecnología GPS para generar una tecnología accesible que permitiera el guiado de personas con discapacidad en entornos abiertos.
Puesto que la idea originaria se focalizó en que el sistema de navegación sensorial fuese por sonidos, Fundación ONCE determinó que se podía hacer un diseño piloto de una tecnología que estuviera pensada principalmente para personas con discapacidad visual, ya que los estímulos sonoros podrían serles muy útiles. Y Gecko Napsat estuvo siete años mejorando el proyecto a través de financiación de I+D+i, en todo momento acompañado por Fundación ONCE, el Grupo Social ONCE y otras entidades que trabajan con personas con discapacidad.
Rafa Olmedo, muy aficionado al senderismo, cuenta que esta idea se le ocurrió caminando por la Sierra de Madrid con sus hijas pequeñas un día que se encontraron con niebla; gracias a su sistema GPS iba siguiendo la ruta, que conocía bien, pero la niebla se fue haciendo cada vez más densa y cada vez era menos el espacio visual que controlaba; entonces le surgió la idea de que si el GPS le fuera indicando con sonidos y con audiodescripciones por dónde tenía que caminar o cuáles eran los obstáculos o las dificultades que el camino le iba a plantear unos metros más adelante le ayudaría a sentirse más seguro.
¿En qué consiste exactamente la tecnología de guiado sensorial 3D y cómo se integra en el medio natural?
La tecnología de guiado sensorial 3D está basada en sonidos. Desarrollamos un sonido binaural, o sonido 3D, con la utilización de auriculares, lo que hace que sea envolvente e indica hacia dónde se debe caminar (si tenemos que ir de frente el sonido solo se nota en la parte central, si hay que ir hacia la derecha solo tendrías el sonido en el auricular derecho, o bien en el izquierdo si hay que ir a hacia la izquierda).
A esta tecnología de guiado sensorial se añaden audiodescripciones que explican cómo es el camino; el itinerario por el que hay que caminar; la dirección, si hay desvíos, si tiene un desnivel en descenso prolongado o escalones, si el terreno es de asfalto o de tierra o con piedra suelta… para que la persona pueda adaptarse y superar las dificultades.
‘Blind Explorer’ está alojada en una aplicación que hay que instalar en el teléfono para acceder a todos los servicios. Como el listado de rutas, que ya supera las 250, distribuidas por España y Andorra; la elegida debe descargarse en el teléfono para que la tecnología funcione sin depender del uso de datos móviles y utilizando la conexión a través de GPS con los satélites. Al iniciar la ruta y estar geolocalizado la aplicación va ofreciendo las indicaciones, al estilo de Wikiloc pero con elementos añadidos de accesibilidad para favorecer su manejo por personas con discapacidad.
¿Qué distingue a ‘Blind Explorer’ de otras soluciones tecnológicas de accesibilidad existentes en el mercado?
Detrás de ‘Blind Explorer’ hay un trabajo pormenorizado en investigación para desarrollar una tecnología propia que además estuviera certificada como tecnología accesible y que ha estado amparada en todo momento por Fundación ONCE y el Grupo Social ONCE.
Además, contamos con una patente sobre el sistema de guiado sensorial 3D, dado que no existe ninguna otra tecnología accesible que pretenda guiar a personas en medio abierto que cuente con un sistema de guiado sensorial por sonidos similar al nuestro.
Por otro lado, para crear los itinerarios utilizamos un sistema GPS de alta precisión que nos da un dato de geolocalización menor a un metro de precisión, lo que nos permite dibujar de forma muy clara y precisa los mapas digitales sobre los que luego se aplica el sistema de guiado sensorial y las audiodescripciones.
Finalmente, los usuarios nos refieren que nuestro guiado por sonidos 3D les otorga mucha seguridad, porque además otro sonido marca los límites de lo que consideramos el camino de seguridad, para evitar salirse de él involuntariamente.
¿Qué retos técnicos y logísticos encuentran al digitalizar y señalizar rutas tan diversas?
Llevamos 10 años trabajando con esta tecnología, y han sido muchos los retos que hemos ido resolviendo. La tecnología accesible está en constante evolución, y todas las mejoras tecnológicas que vamos generando se ponen a disposición de los usuarios en la aplicación de forma gratuita. Uno de los retos que nos encontramos es la conexión GPS en lugares con bosques muy cerrados o en zonas donde haya cañones o zonas muy cerradas de roca. Otro es la orografía; nosotros creemos que debe haber caminos para todas las dificultades y de diferentes longitudes, para que se puedan adaptar a los múltiples perfiles de personas a las que les gusta el senderismo, algunas con discapacidad.
¿Qué protocolos utilizan para garantizar que la solución sea útil y segura para personas con diferentes tipos de discapacidad?
Durante los siete primeros años de desarrollo de la tecnología hemos estado acompañados siempre por Fundación ONCE y el Grupo Social ONCE, para garantizar que la tecnología que poníamos en el mercado fuese verdaderamente accesible, también para personas con discapacidad auditiva (con indicaciones en la pantalla o con el sistema de vibración del teléfono) y para personas con discapacidad intelectual. Además, hemos trabajado con otras organizaciones especializadas en discapacidad cognitiva para adaptar la tecnología lo máximo posible, por ejemplo utilizando un lenguaje sencillo para la descripción de los itinerarios.
¿Qué impacto social está teniendo ‘Blind Explorer’?
Después de muchos años de contacto con personas afiliadas de ONCE en diferentes zonas de España, que han conocido la tecnología y han participado en rutas, vemos que están encantadas con esta tecnología.
Por otra parte, los destinos turísticos deben aplicar medidas de accesibilidad, como marca la Organización Mundial del Turismo, y cuando alguien nos contacta porque necesita cumplir con los requisitos de planes de sostenibilidad o de planes de gestión, le hacemos ver la utilidad de ‘Blind Explorer’, dado que ayuda a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible o diferentes normativas sobre accesibilidad.
Nuestra reflexión es que detrás de ‘Blind Explorer’ hay una comunidad superior a 5.000 usuarios que tienen descargada la aplicación. Y, si hablamos en términos globales del colectivo de personas con discapacidad visual, en España son más de un millón de personas que casi nunca viajan solas, y unos 30 millones en Europa. Por tanto, invertir en ‘Blind Explorer’ es invertir en la diferenciación de los destinos para atraer a un público objetivo que también viaja y que es tremendamente interesante para los destinos que decidan hacer esa inversión.
Por otro lado, cuando una administración invierte en ‘Blind Explorer’ y eso se visibiliza con señalítica física y campañas de comunicación que informen del proyecto, se va generando una conciencia en el sector profesional turístico de no olvidar a las personas con necesidades de accesibilidad, haciendo que los destinos sean más justos y más acogedores para todo tipo de personas.
¿Cómo ha sido la colaboración con Aprodervi y los Grupos de Acción Local?
Este es un proyecto precioso, un gran reto que planteamos hace casi dos años y medio a la Red Extremeña de Desarrollo Rural, a raíz de un premio que le otorgó a Ademe tras la creación de los dos primeros itinerarios accesibles en Extremadura. Vimos que era una oportunidad de distinción de la región como destino accesible, y fueron 12 los grupos que decidieron invertir en accesibilidad y turismo.
Hay senderos en ambas provincias, y el proyecto nos ha permitido crear una red de 34 itinerarios, que se suman a los seis de Monfragüe, a los dos de Cáparra y a cuatro que hemos señalizado por propia iniciativa en cuatro espacios naturales protegidos, con lo que creamos la mayor red de senderos accesibles de toda Europa con la tecnología ‘Blind Explorer’.
La colaboración con Aprodervi como grupo coordinador y con el resto de los Grupos de Acción Local o de Desarrollo Rural ha sido fantástica. Desde el principio han mostrado mucho interés en el proyecto y, más allá de las dificultades que siempre conlleva la coordinación con tantos grupos distintos, la experiencia ha sido muy positiva y estamos muy agradecidos de que hayan apostado por este proyecto.
¿Qué recomendaciones daría a administraciones que muestren interés en impulsar la accesibilidad en el turismo?
Les diría que invertir en accesibilidad es invertir en justicia social; es invertir en diferenciar los destinos turísticos con una maravillosa bandera que es la del turismo accesible; es invertir en atraer un colectivo muy importante en cuanto al número de personas que pueden ser turistas; y es invertir en desarrollo de los destinos y de las empresas y entidades que trabajan por el turismo en Extremadura.