Logo revista Grada

Tanto que leer. Dionisio López

Tanto que leer. Dionisio López
Léeme en 2 minutos

“Tanto que leer”, así dicho, es una frase que queda ambigua, ciertamente; es una proclama celebrativa, claro, pero también es una suerte de queja, de lamento por no poder abarcar todo lo deseado. Vivir siempre será poco, aunque la vida, a veces, sea lenta y barroca.

Esto se me viene a la mente cuando ahora, de pronto, escucho en ‘El ojo crítico’, vía podcast, una entrevista a la poeta Ana Merino (“a nadie le sorprende el temblor de tus labios / en la lenta hermosura de cada suicidio”) sobre su nueva novela (‘Amigo’, Ediciones Destino) en la que narra con la pátina de la ficción la relación de amistad entre Federico García Lorca y Joaquín Amigo a partir de cartas que se conservan.

Estas cartas y otros documentos los encontró de forma completamente casual y, a partir de ahí, ha podido reconstruir el ambiente de uno de los momentos más apasionantes y épicos de nuestra historia: desde los felices años con la Residencia de Estudiantes como centro de la cultura hasta el asesinato de ambos en las primeras semanas de la Guerra Civil.

Esta fue la segunda entrevista del día. Por la mañana, esta vez en ‘La estación azul’, había escuchado a Rivero Taravillo hablar sobre su novela ‘1922’ (Pretextos), en la que recrea los avatares en la composición de dos obras fundamentales en la historia de la literatura: ‘Ulises’ (James Joyce) y ‘La tierra baldía’ (T. S. Eliot).

Describe aquel París del que nos habla Hemingway (‘París era una fiesta’) y al que quiere huir el personaje de Woody Allen de ‘Media noche en París’; las relaciones entre intelectuales y artistas (Ezra Pound, W. B. Yeats, Proust, Stravinski y Picasso, Sylvia Beach…), el surgir del surrealismo, los cafés, las calles… Otro momento fascinante del que siempre quiero conocer más.

Y también por la mañana, esta vez leyendo ‘El Cultural’, descubro en la columna de Anson la nueva biografía sobre Carmen Balcells escrita por Carmen Riera (‘Carmen Balcells, traficante de palabras’, Ed. Debate). Balcells, una figura extraordinaria durante más de 50 años, testigo y motor del ‘boom’, es decir, García Márquez, Valgas Llosa, Julio Cortázar, José Donoso, Carlos Fuentes…

Rastreo videos suyos y me emociono al ver su pasión y su fortaleza en el cuerpo de una anciana de pelo blanco y limpio. Busco en mi biblioteca otro extenso ensayo que me fascinó y que narra aquella Barcelona descomunal: ‘Aquellos años del boom’ (Xavi Ayén, RBA, 2014).

El mundo literario del siglo XX es inacabable, inabarcable, y uno comprende que sigan saliendo libros sobre ese universo. Tanto que leer. Iremos poco a poco y que siga la fiesta.

ENTRADAS RELACIONADAS

Después de meses de lecturas semiobligadas, empiezo a despejar las columnas de libros que, como un bosque de estalagmitas, ha...
Albatros, de la mano de Cívitas y Phi4tech, y con el respaldo de la Junta de Extremadura, va a desarrollar...
Los XIV Premios Grada ya tienen fecha. Se entregarán el jueves 26 de octubre. El acontecimiento inclusivo más importante de...
Este nombre y apellido nos lleva a un ambiente cultural que se asemeja a la delicadeza y al trato de...
En 1999 ya se hablaba de asistentes virtuales en España. Al menos, lo hacía la gente de Isoco, una spin-off...
Desde la publicación de ChatGPT, tanto las redes sociales como el ‘ciberespacio’ se han visto inundadas de direcciones, ejemplos y...

LO MÁS LEÍDO