Buscar

Una investigación universitaria desarrolla un entrenamiento para mejorar el rendimiento en el ajedrez

Una investigación universitaria desarrolla un entrenamiento para mejorar el rendimiento en el ajedrez
Juan Pedro Fuentes y Santos Villafaina. Foto: Cedida
Léeme en 4 minutos

Los investigadores de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura Juan Pedro Fuentes, del Grupo de Investigación Análisis Didáctico y Comportamental del Deporte, y Santos Villafaina, del Grupo de Investigación en Actividad Física, Calidad de Vida y Salud, han desarrollado un entrenamiento de biofeedback y neurofeedback que puede mejorar el rendimiento y la eficiencia de los jugadores de ajedrez.

El entrenamiento apoyado en técnicas de biofeedback y neurofeedback se ha evaluado en una jugadora de ajedrez de alto nivel, entre las 100 mejores del mundo según el ranking oficial, aunque se puede aplicar a cualquier actividad que implique un alto estrés cognitivo.

Las sesiones de biofeedback y neurofeedback han tenido como resultado mejoras en el rendimiento de la participante durante el año de seguimiento; en concreto, ha mostrado su eficacia en tareas específicas de resolución de problemas de ajedrez y partidas rápidas, mejorando la relación de eficiencia entre la calidad de las jugadas y el tiempo empleado para realizarlas.

El biofeedback y el neurofeedback como técnicas de entrenamiento pueden regular y controlar funciones fisiológicas y cerebrales mediante retroalimentación en tiempo real empleando distintos programas. Así, mediante el biofeedback puede obtenerse información directa relacionada con los niveles de estrés, como la variabilidad de la frecuencia cardíaca, la conductancia de la piel (cambio en el calor y la electricidad que transmiten los nervios y el sudor a través de la piel), la frecuencia respiratoria o la temperatura corporal; mientras, el neurofeedback ayuda a entrenar a través de la visualización de la actividad electrofisiológica del cerebro mediante electroencefalografía.

Según explica Juan Pedro Fuentes, “el objetivo es que el jugador tome conciencia de los procesos biológicos y fisiológicos que le permiten ser eficiente durante la disputa de una partida de ajedrez”. Para ello trabajaron con la jugadora de élite los parámetros ideales con un adecuado nivel óptimo de rendimiento y eficacia manteniendo un bajo grado de estrés, para llevar a cabo posteriormente la intervención de entrenamiento.

La ajedrecista mejoró la variabilidad de la frecuencia cardiaca durante tareas de ajedrez específicas y no específicas: problemas de ajedrez, partidas rápidas de 15 + 10 (los jugadores tienen 15 minutos +10 segundos, tiempo extra, por cada movimiento) y partidas de puzzle rush. Asimismo, mejoraron tanto el rendimiento ajedrecístico como los niveles de ansiedad.

Por su parte, Santos Villafaina destaca que “la variabilidad de la frecuencia cardíaca de la jugadora se ajusta a la dificultad de la tarea, lo cual es muy interesante porque no está gastando más recursos de los necesarios; es decir, si la tarea es muy difícil utiliza más recursos y si la tarea es más fácil asigna menos recursos, con lo que es mucho más eficiente en sus procesamientos cognitivos”.

“Esta línea de investigación remonta sus inicios a casi dos décadas, cuando participé en un proyecto en el que se empleó el tenis como medio de rehabilitación cardiaca, coordinado por el cardiólogo José Javier Gómez Barrado, del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, en el que se analizaba la evolución de la variabilidad de la frecuencia cardíaca antes y después del programa. Desde entonces hemos recibido formaciones especializadas y hemos realizado estancias de investigación en centros extranjeros de prestigio, centradas en la neurociencia aplicada a contextos en los que una adecuada gestión del estrés es fundamental, como el ajedrez o los pilotos de caza, que se tradujeron en un importante número de investigaciones publicadas en diversas revistas científicas de primer nivel”, añade Juan Pedro Fuentes.

“Posteriormente, a raíz de colaboraciones con el prestigioso club de ajedrez Magic Extremadura tanto en ajedrez terapéutico como de alto rendimiento, con su presidente, el psicólogo Juan Antonio Montero Aleu, y con el Maestro Internacional Manuel Pérez Candelario, nos propusimos evaluar el biofeedback y neurofeedback en el ajedrez, en colaboración con la psiquiatra y psicóloga Ana Justo Alonso, en ese momento presidenta de Sociedad Española de Bio y Neurofeedback (Sebine)”, concluye.

Estos protocolos de entrenamiento mediante biofeedback y neurofeedback son transferibles a otros tipos de deportes o actividades que conlleven un alto estrés cognitivo. De hecho, los investigadores están probando esta técnica con pilotos de caza en la base aérea de Talavera la Real.

Referencia bibliográfica: Fuentes-García JP, Villafaina S. ‘Psychophysiological and performance effects of biofeedback and neurofeedback interventions in a Top 100 female chess player’. Behav Sci (Basel). 2024 Nov 5; 14(11):1044. DOI: 10.3390/bs14111044. PMID: 39594344; PMCID: PMC11591270.

Fuente: Servicio de Difusión de la Cultura Científica

ENTRADAS RELACIONADAS

Dos nuevos centros especiales de empleo han comenzado su actividad en la localidad pacense de Villafranca de los Barros, impulsados...
El ‘Programa Futuro’, impulsado por Fundación CB, acaba de concluir sus actividades en el casco antiguo de Badajoz, arrojando una...
Cajalmendralejo continuará impulsando la actividad emprendedora en la provincia de Cáceres tras la renovación de su convenio de colaboración con...
El grupo de investigación ‘Reproducción y Espermatología Equina’ de la Universidad de Extremadura trabaja en identificar qué bacterias habitan de...
Nací en Badajoz el 18 de diciembre de 1974 a las 10.00 horas, aproximadamente, según me ha contado mi madre....

LO MÁS LEÍDO