La basílica visigoda de Santa Lucía del Trampal es uno de los primeros monumentos históricos de Extremadura que ofrecen una visita accesible cognitivamente, gracias a la adaptación realizada por la Oficina de Accesibilidad Cognitiva de Extremadura (Oacex).
Esta actuación se encuentra incluida en la actuación integral que la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura ha desarrollando en este enclave de la localidad cacereña de Alcuéscar durante los últimos meses.
El pasado verano, profesionales de la Oficina de Accesibilidad Cognitiva de Extremadura y de Plena inclusión Extremadura visitaron esta iglesia prerrománica, cuya construcción data entre el siglo VII y IX, para evaluar el entorno. Tras ese trabajo de campo diseñaron varios planos informativos, para instalar en los accesos y en el centro de interpretación del monumento dirigiendo a los visitantes hacia el templo.
La señalética también explica en el exterior la estructura del edificio, facilitando la comprensión del visitante. Además, en las inmediaciones de la basílica se ha colocado un plano háptico, señalizando las distintas estancias como la nave central, los ábsides o el claustro interior, y dividiéndolas por colores. La zona de aparcamiento también tiene una cartelería informativa.
Este es uno de los primeros casos en que la actuación integral en la rehabilitación de un monumento contempla también la accesibilidad cognitiva.
El festival también incluye un amplio programa de actividades paralelas durante el mes de noviembre, como el programa ‘Cine y escuela’ en el Centro Cultural Alcazaba, con proyecciones para escolares; el taller práctico ‘Diseñar para la cámara’, impartido por el director de arte Damián Galán Álvarez, los días 8 y 9 en la Sala Trajano; un concierto el 16 de la Banda de Música de Mérida en el Centro Cultural Alcazaba; o la exposición de los 20 carteles oficiales del festival del 17 al 30 de noviembre en el mismo espacio.