Buscar

Flujos de caja. Grada 142. Cristina Alonso

Flujos de caja. Grada 142. Cristina Alonso
Léeme en 3 minutos

Extremadura Open Future es una iniciativa de Telefónica y la Junta de Extremadura en la que tengo el privilegio de participar como mentora de finanzas desde su primera edición. Se trata de un programa de apoyo al emprendimiento cuyo objetivo es facilitar a las empresas las herramientas necesarias para que proyectos empresariales de reciente creación puedan consolidarse en el menor tiempo posible optimizando sus posibilidades de éxito.

Las empresas a las que va dirigida han de ser start-up con una base tecnológica. El programa les ofrece un espacio desde el que trabajar, así como un itinerario personalizado de mentorización, contactos, acceso a la inversión, oportunidades de networking y asistencia a eventos…

Una constante en mucha de ellas, así como en muchos de las pymesarias con las que trabajo habitualmente es la confusión entre ingresos y cobros, entre gastos y pagos. Y es que una empresa puede estar proporcionando beneficios y a la vez estar en números rojos en el banco por no haber previsto bien las necesidades de tesorería.

¿Cómo podríamos evitar esta situación? Evidentemente queremos continuar con la parte de los beneficios y eludir la de las fallas de tesorería. Esto se consigue, o al menos se optimiza, con una adecuada planificación de los flujos de caja. Cada venta y cada gasto suele llevar aparejado un flujo de caja positivo o negativo, que no son coincidentes en importes ni en el momento de producirse. De igual forma, existen otros hechos, como la devolución de un préstamo, que pueden llevar aparejados flujos de caja, negativo en este caso, sin estar relacionados con un gasto.

Veámoslo con un ejemplo en las siguientes tablas:

Tabla 1 sobre flujos de caja
Tabla 1 sobre flujos de caja

Donde incluimos:

  • Ventas que originan un flujo de caja, a las que hay que sumar el 21% de IVA. Consideramos que vamos a cobrar dentro del trimestre solo la mitad.
  • Gastos fijos sin IVA. Los salarios, cuya Seguridad Social se paga al final del mes siguiente a su devengo.
  • El resto de los gastos fijos con IVA. Consideramos que se pagan dentro de cada mes.
  • Gastos variables, a los que hay que sumar el 21% de IVA. Consideramos que se pagan a 30 días, por lo que quedará al final del trimestre un tercio de ellos.

Como podemos observar, el último día del trimestre nos encontraríamos con unos beneficios de 8.000 euros y un flujo de caja total (flujo de caja neto) negativo de 1.902,60 euros. Es decir, si no tuviéramos previstos los citados flujos, podríamos quedarnos en descubierto en el banco o podríamos no atender a nuestros compromisos de pago. Por otro lado, quedarían pendientes para el trimestre siguiente varias obligaciones tanto de pago como de cobro.

Tabla 2 sobre flujos de caja
Tabla 2 sobre flujos de caja

Suponiendo que en el segundo trimestre no tuviéramos actividad, el flujo de caja total (+9.902,60-1.902,60=8.000) se igualaría al beneficio. Sería pues necesario tener prevista esta falla de tesorería y haber contratado algún producto financiero que nos permitiera afrontarla.

ENTRADAS RELACIONADAS

Dos nuevos centros especiales de empleo han comenzado su actividad en la localidad pacense de Villafranca de los Barros, impulsados...
Qué son las ayudas de mínimis (y por qué te interesan) Las ayudas de mínimis son apoyos públicos de ‘pequeña...
El ‘Programa Futuro’, impulsado por Fundación CB, acaba de concluir sus actividades en el casco antiguo de Badajoz, arrojando una...
Cajalmendralejo continuará impulsando la actividad emprendedora en la provincia de Cáceres tras la renovación de su convenio de colaboración con...
El grupo de investigación ‘Reproducción y Espermatología Equina’ de la Universidad de Extremadura trabaja en identificar qué bacterias habitan de...
Nací en Badajoz el 18 de diciembre de 1974 a las 10.00 horas, aproximadamente, según me ha contado mi madre....

LO MÁS LEÍDO