El comisionado del Año Jubilar de Chandavila, Jaime Ruiz Peña, ha mantenido una reunión con los responsables de Apamex para mejorar la accesibilidad del santuario mariano situado en la localidad pacense de La Codosera con la colaboración de la Otaex.
El santuario, segundo en importancia de Extremadura en peregrinaciones religiosas por detrás de Guadalupe y habitual escala de devotos de Fátima camino de Portugal, comenzó a construirse en 1947 y cuenta con varias capillas.
Otro atractivo del entorno es la casa-museo de Jenaro Lázaro Gumiel, el escultor que realizó las tallas de la Virgen y las pinturas en la iglesia. El ermitaño que cuida del lugar es quien abre el museo que guarda tallas de madera a escala natural que representan los siete dolores de la Virgen. El escultor dejo en este museo parte de su obra, que incluso llegó a exponer en Nueva York. Desde 1950 es hijo adoptivo de La Codosera y su muerte, un 15 de septiembre, coincide con la festividad de la Virgen de los Dolores.

La Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura (Otaex), especializada en materia de accesibilidad universal, cuenta con el apoyo de la Dirección General de Accesibilidad y Centros de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura. En este caso estudiará los accesos al recinto, a la ermita, a la Capilla de Reconciliación y al museo; los aseos; la capilla del Castaño; y los itinerarios de comunicación entre todos estos elementos.
El festival también incluye un amplio programa de actividades paralelas durante el mes de noviembre, como el programa ‘Cine y escuela’ en el Centro Cultural Alcazaba, con proyecciones para escolares; el taller práctico ‘Diseñar para la cámara’, impartido por el director de arte Damián Galán Álvarez, los días 8 y 9 en la Sala Trajano; un concierto el 16 de la Banda de Música de Mérida en el Centro Cultural Alcazaba; o la exposición de los 20 carteles oficiales del festival del 17 al 30 de noviembre en el mismo espacio.