La Asociación para la Donación de Médula Ósea de Extremadura, en su lucha por ofrecer atención y acompañamiento a los pacientes oncohematológicos durante todas las fases de la enfermedad, desarrolla una nueva iniciativa denominada ‘Espacio Arteterapia’.
‘Espacio Arteterapia’ surge con el objetivo de ofrecer acompañamiento a pacientes en el momento del diagnóstico y el proceso del tratamiento, reduciendo los niveles de ansiedad en las distintas fases de la enfermedad y facilitando la expresión de emociones difíciles a través del arte, procurando una mejor calidad de vida. Todo ello sin perder de vista las necesidades y el ritmo de cada persona, interviniendo de manera más o menos profunda según lo requiera el paciente.
La expresión artística, en cualquiera de sus vertientes, es un gran medio para mostrar y comprender las emociones más allá de las palabras. En este sentido, la arteterapia consiste en el desarrollo y la canalización de las capacidades creativas de una persona para transformarlas en una herramienta para gestionar las situaciones y emociones difíciles y brindar una oportunidad de cambio en ciertos ámbitos vitales, como la integración en una comunidad, el desarrollo personal o el cuidado del bienestar emocional.
Esta terapia, que se ha llevado a cabo durante tres meses, se ha realizado en uno de los espacios cedidos por Fundación CB en su residencia universitaria de Badajoz, y ha contado con el apoyo de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, una terapeuta especializada del espacio creativo de cuidado emocional Artea, y del Servicio extremeño de promoción de la autonomía y atención a la dependencia, Sepad.
Las impresiones de los pacientes han sido muy positivas y es que son muchos los beneficios que ofrece la arteterapia. Entre ellos, una mayor facilidad para expresar emociones, un aumento en la relajación y en la comunicación, una reducción del dolor y de las experiencias estresantes de la enfermedad, un aumento en la autoestima y un mayor entendimiento sobre la situación, lo que ayuda a los pacientes a adaptarse y a encontrar sentido a lo que se está viviendo.
El festival también incluye un amplio programa de actividades paralelas durante el mes de noviembre, como el programa ‘Cine y escuela’ en el Centro Cultural Alcazaba, con proyecciones para escolares; el taller práctico ‘Diseñar para la cámara’, impartido por el director de arte Damián Galán Álvarez, los días 8 y 9 en la Sala Trajano; un concierto el 16 de la Banda de Música de Mérida en el Centro Cultural Alcazaba; o la exposición de los 20 carteles oficiales del festival del 17 al 30 de noviembre en el mismo espacio.