Buscar

Antonio Gil Aparicio lleva el teatro de la ONCE al cine en ‘Si Talía fuera ciega’

Antonio Gil Aparicio lleva el teatro de la ONCE al cine en 'Si Talía fuera ciega'
Momento del rodaje. Foto: Cedida
Léeme en 2 minutos

El cineasta extremeño Antonio Gil Aparicio dirige el proyecto cinematográfico ‘Si Talía fuera ciega’, montado a partir del rodaje de escenas de las obras de 11 compañías teatrales de la ONCE, formadas por actores y actrices ciegos o con discapacidad visual grave.

La discapacidad y el cine social es un recurrente en la filmografía del director, guionista y productor Antonio Gil Aparicio, con trabajos como ‘Buen día’, ‘El viaje de Cris’, ’90 días’, o ‘El viaje hacia alguna parte’; además es el director de la Semana de Cine Inclusivo y Discapacidad, Secindi.

El impulsor de este proyecto es el asesor de Teatro de la ONCE y reconocido actor y director teatral Esteve Ferrer, y tiene como objetivo que este elenco de artistas viva una experiencia cinematográfica con el proceso del rodaje de una película.

Las compañías involucradas son ‘La Ruina Teatro’, de Albacete, con ‘El coro’; ‘La Luciérnaga’, de Madrid, con ‘Diablos, brujas y granujas’; ‘Muxicas’, de Orense, con ‘El enfermo imaginario’; ‘Jacaranda Teatro’, de Granada, con ‘La décima musa’; ‘Samaruc Teatre’, de Valencia, con ‘Las tres hermanas’; ‘Homero Teatro’, de Sevilla, con ‘La boda de los pequeños burgueses’; ‘Tiflonuba Teatro’, de Huelva, con ‘Yerma’; ‘Amanida Teatre’, de Tarragona, con ‘Severa vigilancia’; ‘Sa Boira Teatre’, de Palma de Mallorca, con ‘Marat-Sade’; ‘Valacar Teatro’, de La Coruña, con ‘Ataque preventivo’; y ‘La Esfera Teatro’, de Gijón, con ‘Europa, Europa’.

Con guion de Esteve Ferrer y Antonio Gil Aparicio, ‘Si Talía fuera ciega’, pretende ser una película que haga reflexionar sobre la inclusión de personas con discapacidad pero que tienen otras capacidades para desempeñar cualquier tipo de actividad en la sociedad.

Bajo la premisa de un ciego que quiere ser actor en la Augusta Emérita del siglo I se plantea si la ONCE, de existir en los tiempos del Imperio Romano, habría facilitado la participación en la creación y el disfrute cultural de sus afiliados romanos, bajo la influencia de la musa del teatro, Talía.

El hilo conductor, en tono de humor, es el personaje romano ciego ‘Lucius’, interpretado por el actor gaditano con discapacidad visual Josema Gómez, quien mantiene un diálogo con la propia Talía, encarnada por el mismo actor, que es la encargada de visualizar un viaje a través del tiempo, mostrando fragmentos de las escenas teatrales de distintos autores a lo largo de la historia, interpretadas por actores y actrices ciegos o con discapacidad visual grave.

El rodaje está transcurriendo por toda España, en ciudades como La Coruña, Orense, Gijón, Tarragona, Pedreguer, Palma de Mallorca, Huelva, Sevilla, Granada, Toboso o Mérida, Las localizaciones son escenarios naturales, como el monasterio de San Jerónimo de Granada, los jardines de La Albarda de Pedreguer, el teatro romano de Mérida, la Casa del siglo XV de Toboso, la cárcel de Tarragona, el parque arqueológico de Segóbriga, o el palacio de la Almudaina en Palma de Mallorca, entre otros.

ENTRADAS RELACIONADAS

La Asociación de Universidades Populares de Extremadura (Aupex), en colaboración con la Universidad de Extremadura, ha puesto en marcha en...
El año 2025 ha sido declarado por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) como el Año del Ajedrez Social, reconocimiento...
Plasencia ha acogido una nueva edición de la Feria del Deporte, que se ha celebrado en el entorno de la...
El Servicio de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (SEPAD) ha puesto en marcha una iniciativa formativa...
En el marco de la Feria de Mérida los socios de los centros de mayores Zona Sur, de gestión municipal;...
La gerente territorial del SEPAD en Cáceres, Arantxa Sánchez, estuvo presente en la apertura de la quinta edición del Festival...

LO MÁS LEÍDO