Buscar

Aspace reclama el reconomiento legal de la comunicación aumentativa y alternativa

Aspace reclama el reconomiento legal de la comunicación aumentativa y alternativa
Léeme en 2 minutos

Personas con parálisis cerebral de Aspace han reclamado que la comunicación aumentativa y alternativa se incluya en el ordenamiento jurídico español para poder ejercer sus derechos en igualdad de condiciones.

Así lo manifiestan Estela Murillo, Silvia Lafuente (Aspace León), Maribel Picó (Aspace Madrid), Ana Casais (Amecer Aspace), Eva Lagar (Aspace Badajoz), Viviana Jayana (Fundación Numen) y Concepción Rizo (Aspacecire) a través de unos vídeos, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de reconocer su comunicación.

El 98% de las personas con parálisis cerebral presenta una dificultad para la articulación de palabras, conocida como disartria. Además, una de cada cuatro carece de comunicación oral, por lo que, para comunicarse con otras personas, utilizan sintetizadores de voz a través de ordenador o tableta; cuadernos silábicos, de pictogramas o de fotografía; o gestos y escritura de algunas palabras.

El pasado mes de junio se aprobó la ley por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, y aunque menciona expresamente estos formatos de comunicación la realidad es que solo están disponibles en las gestiones ante los notarios. “Seguimos sin poder declarar en juicios ya que al usar la comunicación aumentativa y alternativa nuestras comparecencias no son admitidas y nuestros testimonios como víctimas no valen, incluso en casos tan graves como las violaciones”, explica Maribel Picó.

Por su parte, Ana Casais considera imprescindible contar con servicios de logopedia en los juzgados para ofrecer los apoyos necesarios. “Nuestros sistemas de comunicación aumentativa y alternativa tienen que ser subvencionados y para ello deberían estar incluidos en el catálogo de ortoprotésicos del Sistema Nacional de Salud”, añade.

La delegada de Derechos Humanos de Confederación Aspace, Ángeles Blanco, recalca la relevancia que tienen estos sistemas en la vida de las personas con parálisis cerebral y otras discapacidades afines, y recuerda que se trata de técnicas profesionales avaladas y reconocidas tanto por normas UNE como por el Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas.

En este sentido subraya que el conocimiento y reconocimiento de la comunicación aumentativa y alternativa supone “un avance imperativo a la inclusión real y efectiva de estas personas que se aplica en todas sus esferas vitales como educación, empleo o participación pública”.

“El desconocimiento de la comunicación aumentativa y alternativa conduce a asimilar la dificultad comunicativa con la carencia de capacidad intelectual, una situación que debe ser revertida ya que “todas las personas con parálisis cerebral deberían ser escuchadas sea cual sea su manifestación comunicativa”, añade.

ENTRADAS RELACIONADAS

La Asociación de Universidades Populares de Extremadura (Aupex), en colaboración con la Universidad de Extremadura, ha puesto en marcha en...
El año 2025 ha sido declarado por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) como el Año del Ajedrez Social, reconocimiento...
Plasencia ha acogido una nueva edición de la Feria del Deporte, que se ha celebrado en el entorno de la...
El Servicio de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (SEPAD) ha puesto en marcha una iniciativa formativa...
En el marco de la Feria de Mérida los socios de los centros de mayores Zona Sur, de gestión municipal;...
La gerente territorial del SEPAD en Cáceres, Arantxa Sánchez, estuvo presente en la apertura de la quinta edición del Festival...

LO MÁS LEÍDO