Buscar

Aspace presenta el informe ‘Estudio del impacto del Covid-19 en el Movimiento Aspace’

Aspace presenta el informe ‘Estudio del impacto del Covid-19 en el Movimiento Aspace’
Léeme en 2 minutos

Las entidades del Movimiento Aspace gastaron más de 12 millones de euros para adaptar sus servicios durante la pandemia según los datos recogidos en el ‘Estudio del impacto del Covid-19 en el Movimiento Aspace’, elaborado por Confederación Aspace.

El documento se ha elaborado a partir de la recogida de información a través de encuestas y entrevistas en profundidad durante los años 2020 y 2021 a 560 personas de 35 entidades del Movimiento Aspace.

La elevada tasa de respuesta desvela el alto impacto que ha supuesto la situación provocada por el coronavirus para las personas con parálisis cerebral y sus familias, profesionales y voluntariado de las entidades Aspace, así como para su sostenibilidad.

En total 85 entidades y 230 centros han tenido que realizar un sobreesfuerzo económico, tanto en 2020 como en 2021, para seguir respondiendo a las necesidades de las personas con parálisis cerebral y sus familias.

En concreto, este gasto adicional viene derivado del refuerzo del personal en distintos centros y servicios debido a bajas y sustituciones, del desembolso en EPI, dispositivos electrónicos, internet y sistemas de renovación de aire, así como de la adecuación de los diferentes espacios físicos y la adaptación de los servicios a la normativa sanitaria.

Según la investigación, en la mayor parte de los casos el sobreesfuerzo económico realizado por las entidades no ha venido acompañado por el apoyo de las administraciones responsables de garantizar estos servicios. De hecho, se observa que ha habido un alto desequilibrio en 2020 entre los sobrecostes de la pandemia para las entidades Aspace y las ayudas u otras fuentes de financiación a las que han podido acceder para paliar la situación.

En concreto, en 2020 las ayudas recibidas solo han cubierto el 1,53% de los sobrecostes a los que se han enfrentado estas entidades. En 2021, si bien creció la financiación obtenida, se siguió produciendo una situación deficitaria ya que las ayudas recibidas solo alcanzaron a cubrir el 30,19% de los sobrecostes asumidos por las entidades a consecuencia de la pandemia.

El estudio también incide en el impacto que la pandemia ha tenido para las personas con parálisis cerebral y sus familias; profesionales y voluntarios en relación con su salud física y emocional; conciliación; economía familiar y empleo; y limitaciones y dificultades de las medidas de protección frente a los contagios en el desarrollo de los servicios o actividades de voluntariado.

En general, los estados emocionales que más han experimentado han sido la preocupación, el nerviosismo, la ansiedad, el estrés y la tristeza. Las personas con parálisis cerebral también aprecian de forma frecuente estados de aburrimiento y desmotivación.

ENTRADAS RELACIONADAS

La Asociación de Universidades Populares de Extremadura (Aupex), en colaboración con la Universidad de Extremadura, ha puesto en marcha en...
El año 2025 ha sido declarado por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) como el Año del Ajedrez Social, reconocimiento...
Plasencia ha acogido una nueva edición de la Feria del Deporte, que se ha celebrado en el entorno de la...
El Servicio de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (SEPAD) ha puesto en marcha una iniciativa formativa...
En el marco de la Feria de Mérida los socios de los centros de mayores Zona Sur, de gestión municipal;...
La gerente territorial del SEPAD en Cáceres, Arantxa Sánchez, estuvo presente en la apertura de la quinta edición del Festival...

LO MÁS LEÍDO