Buscar

La Octava del Corpus de Peñalsordo se convierte en Patrimonio Cultural Inmaterial

La Octava del Corpus de Peñalsordo se convierte en Patrimonio Cultural Inmaterial
Foto: Ayuntamiento de Peñalsordo
Léeme en 2 minutos

El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura ha aprobado el decreto por el que se declara Bien de Interés Cultural la Octava del Corpus de Peñalsordo, con carácter de Patrimonio Cultural Inmaterial. El rito, que se celebra desde el siglo XIX, ya había sido declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1973 y de Interés Regional en 1985.

“Creemos que es una fiesta única y cargada de colorismo. No existe ninguna celebración similar”, ha declarado el alcalde de Peñalsordo, Juan Antonio Serrano Muñoz, que ha añadido que la distinción se ha recibido con orgullo por todos los vecinos.

La Octava del Corpus es un ritual festivo que tiene su origen en una leyenda relativa a la Reconquista. cuando los cristianos trataban sin éxito de conquistar el castillo de Capilla. Su general, Cachafrem, en la víspera del Corpus, hizo la promesa de fundar una cofradía con su ejército en caso de salir victorioso. Cachafrem mandó recoger todos los carneros en la comarca y ordenó quitarles los cencerros. Los soldados les colocaron bengalas encendidas sobre los cuernos y el enemigo, al ver tantas luces en la noche, creyó que era un ejército y huyó.

La promesa de Cachafrem llevó al nacimiento de la Cofradía de los Soldados del Santísimo Sacramento. En conmemoración y recuerdo de esta leyenda se escenifica la toma del castillo de Capilla durante el Corpus Christi y su Octava. Los protagonistas son los hermanos de la cofradía que, en sentido metafórico, representan al ejército cristiano. En este destacan los cargos de sargento, alférez y capitán, mientras que los demás cofrades son los soldados del Santísimo Sacramento.

“En el museo de la Octava del Corpus tenemos medallas de cofrades de 1880”, ha explicado Juan Antonio Serrano. Al morir, los miembros de la Hermandad son enterrados con ellas, lo que ha permitido acotar las fechas en las que ya se celebraba. “Aun así, tenemos evidencias de que ya alrededor de 1820 los cofrades se reunían para la celebración”, ha asegurado.

La declaración de Bien de Interés Cultural de esta tradición se sustenta en su continuidad y trasmisión generacional, así como en su capacidad de adaptación a través del tiempo. Esta subraya el carácter dinámico de este ritual, que se ha fusionado de forma indeleble con la biografía individual y colectiva de la lolicadad pacense. La tradición enriquece el patrimonio de Extremadura con una muestra más de su vitalidad, riqueza y diversidad cultural.

Publicidad institucional de la Junta de Extremadura

ENTRADAS RELACIONADAS

La Asociación de Universidades Populares de Extremadura (Aupex), en colaboración con la Universidad de Extremadura, ha puesto en marcha en...
El año 2025 ha sido declarado por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) como el Año del Ajedrez Social, reconocimiento...
Plasencia ha acogido una nueva edición de la Feria del Deporte, que se ha celebrado en el entorno de la...
El Servicio de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (SEPAD) ha puesto en marcha una iniciativa formativa...
En el marco de la Feria de Mérida los socios de los centros de mayores Zona Sur, de gestión municipal;...
La gerente territorial del SEPAD en Cáceres, Arantxa Sánchez, estuvo presente en la apertura de la quinta edición del Festival...

LO MÁS LEÍDO